A pesar del papel fundamental que juegan los periodistas en una sociedad informada, su libertad sufre amenazas día tras día, las cuales van en aumento junto con el crecimiento de las plataformas digitales.
Los modelos de negocio de muchas plataformas de medios sociales no se basan en aumentar el acceso a la información precisa, sino en aumentar la implicación de los usuarios; la tecnología digital ha democratizado el acceso a la información, pero también ha creado graves desafíos lo que con frecuencia desemboca en provocar indignación y difundir noticias falsas.
La tecnología digital ha democratizado el acceso a la información, pero también ha desatado nuevas vías de opresión contra los periodistas de los diferentes medios de comunicación.
En el acto de conmemoración de la libertad de prensa, la ONU formuló un llamado a gobiernos, empresas tecnológicas y sociedad civil para que protejan tanto al periodismo como a los periodistas.
“En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, ponemos el foco en la labor fundamental de los periodistas y otros trabajadores de los medios de comunicación que buscan la transparencia y la rendición de cuentas de quienes ocupan el poder, a menudo con gran riesgo personal”, dijo el Secretario General de las Naciones Unidas.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, la vigilancia y la piratería informática están poniendo en peligro al periodismo a un grado tal que ha obligado a los expertos de la ONU en derechos humanos a pedir una moratoria mundial temporal en la venta y transferencia de tecnología de vigilancia.
La Unesco afirmó que la creciente sofisticación e indetectabilidad de los programas maliciosos y espías y su creciente uso contra periodistas y personas defensoras de los derechos humanos por parte de actores estatales y no estatales ponen en peligro el periodismo libre e independiente.
Esta vigilancia puede poner al descubierto la información recopilada por los periodistas, incluida la de los denunciantes, y viola el principio de protección de las fuentes, que se considera un requisito previo para la libertad de los medios de comunicación y está consagrado en las resoluciones de la ONU.
La vigilancia también puede perjudicar la seguridad de los periodistas porque podría revelar información privada sensible, que podría ser utilizada para acosarlos judicialmente o atacarlos arbitrariamente.
El libre ejercicio del periodismo es amenazado también por el monitoreo de los movimientos de los periodistas por medio de la inteligencia artificial y la suplantación de informadores mediante la extracción de datos y los ataques automatizados.
Además, la reducción de costos de esta tecnología ha permitido la ampliación, desproporción y duración de la vigilancia ilegítima por actores gubernamentales o privados sin que los periodistas o sus fuentes se den cuenta o puedan defenderse.
Urgente la atención que debe colocarse al llamado de la ONU con el fin de preservar a quienes ejercemos el periodismo y estamos frente a claras amenazas en nuestro libre accionar.
Lea también: ¿Cercanos a una recesión? | Editorial CALI 24 HORAS
Síguenos en nuestras redes sociales:
¡Suscríbete GRATIS para recibir nuestro diario vespertino todos los días en tu WhatsApp!