Aunque todavía faltan algunas semanas para que el Gobierno de Gustavo Petro inicie su periodo, desde ya se están escuchando los nombres de quienes podrían componer el gabinete que se encargará de la administración del país; sin embargo, hasta el momento ninguno de ellos ha sido confirmado.
Gracias a declaraciones que dio el mismo Petro durante la campaña se anticipa que su fórmula vicepresidencial, la lideresa social Francia Márquez estaría al frente de una nueva cartera que se crearía durante esta Administración y que sería el Ministerio de la Igualdad y de la Mujer, a través del cual se buscaría un equiparamiento salarial entre el hombre y la mujer. Otros propósitos planteados para esta cartera son lograr el reconocimiento del tiempo invertido en las labores domésticas como válido para la pensión y la asignación de medio salario mínimo para las madres cabeza de hogar, entre otros.
Para muchos, uno de los nombres que se debe revelar Petro lo antes posible es el de la persona que se encargará en su gabinete del Ministerio de Hacienda, ya que las propuestas económicas del presidente electo han estado en el centro de las críticas de sus detractores. Desde el domingo, cuando se celebró la jornada electoral, se vienen escuchando los de Alejandro Gaviria y Rudolf Hommes.
El primero fue uno de los miembros de la Coalición de la Esperanza y precandidato presidencial. Luego de su respaldo a Sergio Fajardo en las primarias, para el balotaje se acercó a Petro y ahora está en el abanico como posible cabeza de las finanzas nacionales, lo mismo que Hommes, quien ya tuvo este cargo en el gobierno de César Gaviria, además de su experiencia como asesor del Banco Mundial.
Estas pistas las había dado el mismo Petro durante la campaña cuando declaró que “nosotros tenemos hoy el principal equipo económico que se pueda configurar, incluso en la historia reciente de Colombia. Exministros como Rudolf Hommes, Alejandro Gaviria, José Antonio Campo, personas que nos vienen acompañando, como Luis Jorge Garay, como Jorge Iván González, Ricardo Bonilla, el profesor (Salvador Medina), como el profesor Reyes, etc., como Cecilia López Montaño”.
José Antonio Ocampo también apoyó a Fajardo, pero su nombre fue mencionado varias veces por el presidente elegido. Ocampo fue profesor de la Universidad de Columbia, secretario general adjunto de Asuntos Económicos y Sociales y secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, además de ministro de Hacienda y Crédito Público y ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.
Pero no solo ha dado pistas de quién estaría en Hacienda. En cuanto a Justicia, Petro planteó en varias entrevistas previas que quiere sumar a su equipo a Iván Velázquez Gómez, quien fue comisionado contra la impunidad en Guatemala y magistrado auxiliar del Consejo de Estado y de la Corte Suprema de Justicia.
Velásquez coordinó la Comisión de Apoyo Investigativo de la Sala Penal y tuvo a su cargo la investigación sobre la relación de varios congresistas con el paramilitarismo. Velásquez estaría en una comisión independiente para investigar hechos de corrupción en Colombia, fue lo que aseguró el representante del Pacto Histórico.
Por el lado del Ministerio de Defensa, Petro anticipó que quiere que lo lidere una mujer. Este martes se pusieron sobre la mesa los perfiles de la exministra y excongresista liberal Cecilia López Montaño -quien está en el abanico para integrar el gabinete pero desde el Minhacienda-, de la excanciller María Emma Mejía y de la exdecana de Derecho de la Universidad de los Andes, Catalina Botero.
De otra parte, hay quienes anticipan que Alfonso Prada, exjefe de debate de la campaña del Pacto Histórico y quien fue el secretario general de la Presidencia durante el periodo de Juan Manuel Santos, también estaría en el gabinete, posiblemente en la cartera del Interior, que se encarga de las relaciones políticas con en Congreso, entre otras responsabilidades.
Finalmente, el propio Petro manifestó que si fuera elegido presidente, le gustaría que Juan Daniel Oviedo, actual director del Departamento Administrativo de Estadística, DANE, continuara en ese cargo, aunque admitió que no ha sostenido un diálogo en ese sentido con el funcionario.
“Yo no le he dicho a él, esto es también una ‘chiva’ para él. No sé si quiera o no, pero me parece un buen funcionario, lo he visto, yo tengo que recurrir a las estadísticas todos los días cuando salen y he mirado el trasfondo profesional de él”, expresó en su momento Petro durante una entrevista.
Dato
En uno de sus primeros actos como presidente elegido, Gustavo Petro se comunicó con Antony Blinken, secretario de Estado de los Estados Unidos y hablaron sobre el proceso de paz y la protección del medioambiente.
Lea también: Emergencia sanitaria por Covid-19 terminará en Colombia a finales de junio
Síguenos en nuestras redes sociales:
¡Suscríbete GRATIS para recibir nuestro diario vespertino todos los días en tu WhatsApp!