El 2021 fue el año de la juventud. El estallido social de abril tuvo a muchos de los más jóvenes en el centro de las protestas, al punto que desde el Gobierno se impulsó una agenda legislativa centrada en impulsar temas como la matrícula cero, el acceso a empleo y oportunidad de emprendimiento para contrarrestar sus efectos sociales, además, muchos de las preocupaciones centrales para esta población se volvieron prioridad en la agenda de los precandidatos presidenciales, que quieren ganar el voto de esta porción de los colombianos en las elecciones del 2022.
Para algunos observadores de la realidad política nacional, la participación de los jóvenes en las urnas en mayo será fundamental. Por eso son importantes los resultados de una encuesta que indagó por los intereses electorales de esta población, de cara a las elecciones.
Según una medición de la Universidad del Rosario, con el apoyo de Cifras y Conceptos, el 76 % de los jóvenes indicó que piensa votar. Sin embargo, el 67 % no sabe aún por qué candidato lo haría y un 59 % tampoco tiene claro quiénes son todos los candidatos a la jefatura del Estado.
Además, aunque el 60 % de los consultados también piensa votar para Cámara de Representantes y el 62 % para Senado, el 81 % no sabe por quién hacerlo y en un 77 % desconoce quiénes son los candidatos para el Legislativo.
La firma, con el análisis de la Universidad, estudió las percepciones de personas entre los 18 y los 32 años en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga, Pasto, Villavicencio, Manizales, Neiva y Tunja.
La principal conclusión es que el 78 % de los jóvenes cree que votar es una forma de ayudar a transformar y solucionar los problemas del país y el 75 % vota usualmente para que haya un cambio en Colombia.
Esta cifra bajó en comparación con mayo del 2021, cuando se había hecho una medición similar. En ese mes, el 87 % de los encuestados contestó que cree que la mejor forma de transformar el rumbo es votando.
De hecho, el 89 % de los jóvenes entrevistados adujo en ese momento que pensaba votar en las elecciones de Congreso y presidencia, una cifra que se redujo casi un año después.
En cuanto a las características más importantes que buscan los jóvenes al decidir su voto son: el 48 % considera que debe ser alguien con experiencia política y el 43 % cree que debe ser alguien que sepa de economía. “Sin embargo, vemos en tercer lugar que los jóvenes quieren un perfil también que sepa de temas sociales con un 34 %”, explicó , Alejandro Cheyne García, rector de la Universidad del Rosario.
En la encuesta se les preguntó por cuál preferencia ideológica les gustaría que tuviera el presidente. Un 21 % cree que votaría por un candidato de centro; un 20 % afirmó que prefiere que sea de izquierda; de centroizquierda, el 17 %; un 15 % prefiere que sea de la centroderecha y un 12 % se inclina por la derecha. Además, un 16 % sostuvo que no va a votar.
Los números han variado notablemente con respecto a mayo. En ese momento el 41% habría votado por un candidato de centro, el 25 % por uno de izquierda, el 23 % por uno de centroizquierda, el 7 % de centroderecha y el 5 % de derecha.
En esta consulta los elementos que los encuestados entre 18 y 32 años tienen en cuenta a la hora de escoger por quién votar son: la propuesta del candidato (58 %), el perfil del candidato (47 %), la ideología del candidato (34 %), las conversaciones de la familia (18 %), el partido o movimiento del candidato (18 %) y las conversaciones con los amigos (17 %).
La indagación averiguó sobre las emociones que les generan los políticos. Aunque a los encuestados les causan desagrado (38 %), desilusión (33 %), frustración (23 %) y rabia (20 %), en contraste, las elecciones les generan esperanza (33 %), desilusión (22 %), frustración (20 %) e ilusión (20 %).
En cuanto al voto digital, solo el 49 % ha escuchado hablar de esa opción. De estos, el 76 % considera que facilitaría el proceso de votación.
Los muchachos consultados afirmaron que los principales problemas que más los afectan son la falta de empleo (54 %), la inseguridad en las calles (52 %), las demoras en la atención de salud (38 %), los hechos de corrupción (36 %), la desigualdad (34 %), la pobreza (33 %), la falta de acceso a la educación superior (28 %), el incremento de la violencia (22 %), los abusos por parte de la Fuerza Pública (20 %), los actos vandálicos (20 %) y los problemas medioambientales (18 %).
En comparación con la encuesta que se hizo en mayo, la inseguridad en las calles es el problema que más creció, pues pasó del 44 % al 52 %. Igualmente, la falta de empleo afecta más a los jóvenes de niveles socioeconómicos bajo y medio.
Las emociones de los jóvenes
El 53 % de los 2517 jóvenes encuestados manifestó que la alegría es la emoción que más los embarga, a diferencia de mayo pasado cuando solo el 5 % afirmó sentirse así. Esta tendencia fue generalizada en las regiones analizadas. Igual comportamiento tuvo el sentimiento de sorpresa, que pasó del 7 % al 53 %, especialmente en Antioquia y en la Costa norte.
El miedo continuó creciendo entre los jóvenes: mientras en mayo el 25 % aseguró sentir esta emoción, ahora fue el 31 % de los encuestados. Aunque, la tristeza descendió, al pasar de 33 % al 29 % en el mismo período, esta emoción es la segunda que más predomina en Bogotá y en las zonas oriente, central y occidente del país.
Lea también: Emcali se pondría en riesgo con transferencia al Municipio
Síguenos en nuestras redes sociales:
¡Suscríbete GRATIS para recibir nuestro diario vespertino todos los días en tu WhatsApp!