Por: Misión de Observación Electoral, MOE.
Votar es costoso. Hay que informarse, lo que es muy costoso, salir a votar, hacer fila en el puesto y tener que justificar la decisión en el siguiente almuerzo familiar. Quizás esto ayude a explicar los niveles de abstención, que ronda el 45 % en las presidenciales. Hay que ayudar a reducir la abstención. No olvidemos que Santiago de Cali es una de las 7 ciudades del país en las que se concentra una tercera parte de los electores colombianos.
Pero el problema no es sólo la abstención. En las pasadas elecciones presidenciales hubo un cuarto de millón de votos nulos a nivel nacional. 250.000 votos, que serían especialmente significativos para elecciones tan reñidas como las del pasado domingo.
Te puede interesar: La histórica elección de Petro, primer presidente de izquierda del país
Para la Misión de Observación Electoral, MOE, un número atípicamente alto de votos nulos puede indicar la alteración del material electoral, es decir, la manipulación de tarjetones válidos durante el conteo para anular los votos de algún candidato. ¿Suena familiar? Las redes están llenas de señalamientos y denuncias sobre este tipo de prácticas en las elecciones. Y con tantos votos nulos.
Es claro que no siempre muchos votos nulos indican un fraude. La gente comete errores al diligenciar el tarjetón y a veces de manera frecuente. La atipicidad puede estar relacionada con la falta de información para la manipulación del tarjetón, así como del nivel de competencia de los electores. Pero aún así es un asunto al que hay que prestar especial atención.
¿Dónde están los votos nulos? El Semillero Awamuy de análisis del comportamiento político de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali construyó este año el primer mapa de riesgo electoral para la capital vallecaucana. En este mapa se identificó en qué puestos de votación había niveles extraños de votos nulos. Y los resultados son muy significativos. Los votos nulos están concentrados en 3 comunas: la 14, la 15 y la 21, como se muestra en el siguiente mapa:
En la comuna 14 la situación es especialmente dramática, ya que hay 5 puestos de votación que presentaron un nivel de riesgo electoral alto por votos nulos. Es en esa zona de Cali donde pasa algo que no logramos entender y que hace que un número atípicamente alto de los votos de ciudadanos y ciudadanas de Cali aparezcan como nulos en los escrutinios. ¿Por qué estas personas no pueden expresar adecuadamente su voluntad política en las elecciones? ¿Qué les restringe su derecho? ¿Qué hacemos?
Podemos hacer al menos tres cosas. En primer lugar, reconocer el problema e invitar a quienes habitan estas comunas a ayudarnos a entender qué pasa. Si usted vota allí o hace trabajo político en esas comunas, si usted hace parte de una entidad u organización comunitaria, empresarial o social con presencia en esas calles es importante que se pregunte: ¿por qué? Y si usted votó en alguno de los puestos de la siguiente tabla, es importante que sepa que en su puesto se concentraron los votos nulos en Cali.
En segundo lugar, podemos invitar a las autoridades electorales, al Concejo de la ciudad y a la Alcaldía de la capital del Valle, a llevar a cabo campañas pedagógicas que ayuden a la gente a votar bien o que les permitan a los caleños denunciar posibles irregularidades. Pero a hacerlo ahora, que tenemos el diagnóstico. A invertir para que haya mejores ciudadanos, que es fácil.
Y en tercer lugar, seguir haciendo diagnósticos como el de Awamuy, que nos ayuden a entender cómo votamos en Cali y dónde puede estar el fraude.
Las elecciones solo sirven cuando los políticos están asustados por lo que puedan decidir los electores, cuando de verdad les preocupa. Sólo así los políticos se interesan en el bienestar de sus votantes. Si al político no le preocupa lo que los votantes decidan al entrar al cubículo, tampoco le va a importar su bienestar. Y cuando buena parte de los votos de una zona se anulan en cada elección, pues lo que las personas de esa zona quieran o necesiten se vuelve irrelevante.
El informe completo puede descargarse en el siguiente enlace: https://www.javerianacali.edu.co/sites/default/files/2022-04/Mapa_factores_riesgo_electoral.pdf
Lea también: Así es Gustavo Petro, el nuevo presidente que gobernará a Colombia
Síguenos en nuestras redes sociales:
¡Suscríbete GRATIS para recibir nuestro diario vespertino todos los días en tu WhatsApp!