La jornada para elegir a la dupla que gobernará a los colombianos durante los próximos 4 años fue sin duda una de las noticias que acaparó más titulares este domingo 19 de junio. Empezando por los medios de los países vecinos, pasando por los que tienen el español como lengua materna hasta llegar a los de Estados Unidos, para quienes este país es su principal aliado en América latina. CALI24HORAS presenta un resumen de lo más destacado de la cobertura mediática poselectoral, que estuvo marcada por un amplio espectro de enfoques y análisis tras el triunfo de Gustavo Petro.
Tal vez la frase que mejor transmitió al mundo lo que ocurrió en la segunda vuelta presidencial fue: “Petro, presidente de Colombia. El exguerrillero lleva al poder a la izquierda por primera vez en la historia del país”. La usó el diario El País de España y con ella concluyó la cobertura en vivo de la jornada electoral que se destacó por sus variados informes, la presentación de los perfiles de los dos candidatos y sus fórmulas vicepresidenciales, así como un reportaje de datos en el que los lectores pueden consultar cómo votaron los colombianos en departamentos y municipios.
Destaca el periódico español, que reforzó su presencia en Colombia y abrió una nutrida oficina de corresponsales, que esta era la tercera ocasión que Gustavo Petro, presidente electo, presentaba su candidatura para dirigir los destinos de “un país manejado siempre por la élite conservadora, que ha intentado de nuevo frenar su ascenso, pero el deseo de cambio ha sido mayor. Colombia entra en una nueva era política”.
Juan Diego Quesada, periodista que firma la nota central del diario español aventura una explicación del resultado y sostiene que Petro no solo derrotó a la derecha y el continuismo, “personificados en la primera vuelta por ‘Fico’ Gutiérrez”, sino que logró descifrar el acertijo que representó enfrentar a Rodolfo Hernández, “un empresario de bienes raíces con un discurso agresivo contra la corrupción y la clase política dominante. Hizo de la rudeza y lo elemental un capital de simpatía política”. Del que plantea llegaba a la elección definitiva “subido en un motor populista que parecía imparable. El propio Petro no supo cómo enfrentarlo durante la primera semana de la segunda vuelta. Al final, su estrategia fue poner el foco en Hernández y sus defectos de hombre impulsivo y agresivo. El resultado le ha dado la razón”, sentenció.
Desde Estados Unidos el canal de noticias CNN dio otra clave para entender el resultado favorable por primera vez a la izquierda colombiana: Hernández perdió por cuenta propia. Sostiene esta tesis que las declaraciones erráticas del candidato en temas cruciales para ciertos grupos de la población colombiana, la no asistencia a debates y la distancia que marcó con el uribismo, le costaron la presidencia.
Sebastián Jiménez, quien escribió el análisis, toma los datos de la votación para señalar que Hernández no logró convencer al menos a 400.000 de los electores que votaron por Federico Gutiérrez en primera vuelta “ya que pasó de 5,9 millones de votos a 10,5 millones de votos, un aumento de 4,6 millones, menos que los 5 millones que obtuvo ‘Fico’”. A los votos de la derecha que no logró atraer Hernández, se suma el crecimiento del voto en blanco que para la segunda vuelta rondó los 300.000 sufragios más en comparación con el registro obtenido el 29 de mayo.
“En estas tres semanas las declaraciones de Hernández desmarcándose del uribismo -los votantes que apoyan a Álvaro Uribe y su partido, Centro Democrático, donde milita el actual presidente Iván Duque-, así como de los sectores tradicionales, al parecer lo alejaron de los votantes que muchos pensaban que sumaría de manera automática”, explica el periodista de CNN.
El canal de noticias remarca que a Hernández le hicieron mella sus declaraciones polémicas y los escándalos previos que salieron a la luz en las últimas semanas. “Una postura muy criticada por sus contradictores fue la que tuvo frente a las mujeres, así como su inasistencia al debate organizado por más de 30 organizaciones de mujeres, feministas y Lgbtiq+, al que sí fue Petro”, plantea el reportaje.
Otro aspecto clave para comprender el triunfo de Petro radica en su organización electoral, que en opinión de analistas consultados por CNN fue mejor que la de Hernández, y en su enfoque más personal de la campaña durante las dos semanas finales.
“Rodolfo se quedó solo en las redes sociales y le faltó apoyo en zonas rurales, porque cuando los electores están lejos del puesto de votación, como en las zonas más apartadas de los centros urbanos, hay que apoyarlos para que lleguen a votar”, concluye la cadena estadounidense, que destaca los 2,7 millones de votos que conquistó Petro entre la primera y segunda vuelta, los cuales aseguraron su victoria.
No todo son elogios
Otros medios como La Nación de Argentina se decantaron por “Colombia gira a la izquierda”; El Comercio de Perú destacó una frase del discurso del ganador: “A partir de hoy Colombia cambia, Colombia es otra”; desde Londres, la cadena BBC Mundo tituló: “Petro presidente: el exguerrillero que logró un histórico triunfo de la izquierda en Colombia y promete un cambio profundo”. Y fue precisamente sobre ese “cambio profundo” que los medios escritos norteamericanos perfilaron sus apuestas.
The New York Times, uno de los periódicos con mayor cantidad de suscriptores, publicó sobre el triunfo de Petro: “La victoria del exrebelde y senador veterano sitúa al tercer país más poblado de América Latina en un nuevo rumbo”. El análisis, que firma Julie Turkewitz, plantea cómo algunas posturas del presidente electo “podrían poner a prueba la relación de Estados Unidos con su aliado más fuerte en América Latina. Tradicionalmente, Colombia ha sido la piedra angular de la política de Washington en la región”.
Indica el NYT que Petro “ha criticado lo que él llama el enfoque fallido de Estados Unidos en la guerra contra las drogas, al decir que se ha centrado demasiado en la erradicación del cultivo de coca, el producto base de la cocaína, y no lo suficiente en el desarrollo rural y otras medidas”. El prestigioso diario agrega que el nuevo mandatario “apoya alguna forma de legalización de las drogas” y que “renegociará el tratado comercial con Estados Unidos para beneficiar a los colombianos”, además, “que restaurará las relaciones con el Gobierno autoritario del presidente Nicolás Maduro de Venezuela”. Concluye que la agenda política de Petro “podría crear conflictos con Washington”.
Desde otro diario de amplia circulación y gran influencia, como The Washington Post, “el triunfo de Petro, en uno de los países históricamente más conservadores del continente, es un ejemplo impresionante de cómo el descontento generalizado ha sacudido el statu quo” en América Latina.
La autora del reportaje es Samantha Schmidt y pone el énfasis en la agenda de cambios que piensa implementar el nuevo mandatario: “Petro propone transformar el sistema económico del país redistribuyendo la riqueza a los pobres. Dice que establecerá la educación superior gratuita, un sistema de salud pública universal y un salario mínimo para las madres solteras. Dice que aumentaría los impuestos a los 4000 colombianos más ricos e impulsaría la industria agrícola local”.
Menciona la periodista el temor que generan las políticas de Petro en casi la mitad de los votantes colombianos. “En un país que está profundamente dividido, como quedó claro por las votaciones obtenidas”, es especialmente sensible “su propuesta de prohibir nuevas exploraciones petroleras” que junto a sus ambiciosas promesas de subsidios “podrían destruir la economía de Colombia” o al menos llevar el país a la bancarrota.
Otro temor que recogió Schmidt en sus entrevistas con colombianos es que la presidencia de Petro “pondrá a prueba la frágil pero duradera democracia del país” ya que en campaña sostuvo que “declararía un estado de emergencia económica para combatir el hambre, una propuesta criticada por algunos expertos en derecho constitucional”.
La analista del Post también considera una difícil prueba para el sistema de pesos y contrapesos de Colombia que el nuevo mandatario no muestre “voluntad de trabajar con el Congreso y otras instituciones democráticas” para impulsar su agenda y que “una legislatura dividida no le permita cumplir sus promesas”. Al final también da cuenta de su carácter: “Como alcalde de Bogotá Petro supervisó una gran cantidad de salidas de personal y fue criticado por negarse a escuchar a sus asesores”.
Juan Forero, jefe del equipo de corresponsales del tercer diario más influyente de Estados Unidos, The Wall Street Journal, WSJ, comenzó su cobertura de las elecciones señalando, al ver la alfombra roja que por segunda vez extienden al presidente Iván Duque para que atraviese el jardín del Palacio de Nariño y vote en la Plaza de Bolívar: “Esta imagen explica en gran medida por qué dos candidatos ajenos a la política compiten por la presidencia hoy”.
Cuando los datos de la Registraduría Nacional indicaban que Petro sería el vencedor, el diario norteamericano publicó un perfil del nuevo mandatario en el que destaca: “Gustavo Petro, exmiembro del grupo rebelde M-19 que combatió al Estado colombiano, ha sido elegido presidente. Ver a un presidente electo de izquierda en este país, es señal de la madurez política de Colombia”.
Al final de la jornada el WSJ publicó un reportaje titulado: “Izquierdista con planes para dar un vuelco a la economía de Colombia gana la presidencia”. Allí el equipo de redactores califica como “fascinante” el discurso de Petro y resalta que “promete no buscar la reelección, que no habrá expropiaciones, ni venganzas contra los enemigos”, también que el presidente electo se comprometió a “ajustarse a la ley” e invitó a los colombianos a que “dejemos atrás el pasado y miremos el futuro con optimismo”.
Forero, jefe del WSJ en América Latina, señala varios de los retos que deberá enfrentar Petro durante su mandato que comienza el 7 de agosto: “Una fuerte oposición del Congreso, donde su coalición tiene solo 25 de los 188 escaños en la Cámara de Representantes; luego está la economía de EE. UU. que se tambalea en recesión, algo que seguramente afectará mucho a Colombia”. Tras enumerar estos y varios desafíos más, el periodista deja una pregunta abierta: “¿Petro se moderará?”.
Lea también: Las reacciones tras conocerse que Gustavo Petro será el próximo presidente de Colombia
Síguenos en nuestras redes sociales:
¡Suscríbete GRATIS para recibir nuestro diario vespertino todos los días en tu WhatsApp!