El auge de las redes sociales ha llevado a que cada vez más personas ingresen al mundo digital, y los líderes religiosos no han sido la excepción. Sacerdotes, pastores, rabinos e incluso monjes conforman un conjunto de personalidades que se valen de estas plataformas para llevar desde mensajes y reflexiones hasta publicaciones de índole político.
La llegada de la pandemia posibilitó una interacción más ‘cercana’ de los líderes religiosos con sus seguidores; sin embargo, desde hace mucho estas plataformas han servido de megáfonos y difusores de múltiples mensajes que si bien en algunos casos son meramente reflexivos o religiosos, en otros, según algunos especialistas consultados, buscan generar manipulación y opiniones políticas con excusas religiosas.
Te puede interesar: Los almacenes religiosos esperan resucitar en esta Semana Santa tras la pandemia
Cuando de cuentas representativas de líderes religiosos se trata, tal vez una de las más sonadas y nombradas es la del papa Francisco -cabeza de la Iglesia católica-, quien usa sus perfiles de Twitter -en distintos idiomas-, para enviar mensajes bíblicos, religiosos y, en algunos casos, con tendencias que podrían llegar a considerarse políticas.
Sin embargo, las cuentas del sumo pontífice tienen una particularidad que es en parte entendida, pero que rompe los paradigmas del marketing digital y lo que las redes sociales pretenden: no genera interacción con el público.
Si queremos verificar nuestra pertenencia a Cristo, veamos cómo nos comportamos con quienes nos han herido. El Señor nos pide que respondamos como Él lo hace con nosotros. No nos separa en buenos y malos, en amigos y enemigos. Para Él todos somos hijos amados.
— Papa Francisco (@Pontifex_es) April 12, 2022
“Ellos (el Vaticano) comunican el mensaje y lo dejan ahí, entonces no hay pie para una interacción. Es un poco formal pero la religión tiene ese lenguaje. En el caso de las cuentas del papa no es una marca la que se enfoca sino más bien un altavoz en formato de texto en el que se comparte y promulga el mensaje”, explicó Memy (@miprimeravezconmemy), mentora de marcas y experta en marketing digital.
Para la especialista en marketing digital y redes sociales, lo que hace el papa con sus cuentas se basa en lo que denomina como una “energía y posicionamiento simbólico que tiene él, lo que le da permiso a no interactuar con las personas”.
Redes sociales, religión y manipulación
No son solamente las cuentas del papa. Facebook y Twitter, principalmente, albergan miles de cuentas de líderes religiosos como pastores, monjes y otras figuras de la escena religiosa que se valen de sus perfiles y de sus seguidores para, en muchos casos, influir de cierta manera con la opinión pública frente a temas coyunturales.
“La postura religiosa apoya y apalanca el querer de un líder religioso para ser político. Una persona de estas no puede desligarse de la religión cuando empieza a compartir su papel de líder religioso con el de político, entonces se ejerce cierta manipulación en torno a un tema evitando el espacio para que el usuario piense bien o mal porque ya hay un aval religioso. Esto puede manipular mucho a las personas que los siguen porque no es hablar como individuo sino como Iglesia”, concluyó la especialista en marketing digital.
Lea también: En Shanghái estarían sacrificando mascotas de contagiados con Covid
Síguenos en nuestras redes sociales:
¡Suscríbete GRATIS para recibir nuestro diario vespertino todos los días en tu WhatsApp!