Luego de superar un intento de boicot contra el enfoque interespecie, que posibilita a las mujeres víctimas de violencia ser atendidas junto a sus animales de compañía; de conciliar e incluir modificaciones solicitadas por varias concejalas, entre ellas asuntos relacionados con la familia, la religión y la seguridad, de desmentir una supuesta falta de socialización y coordinar el reajuste al presupuesto de las distintas dependencias que tienen a cargo metas dentro de la política pública de mujer, esta semana dicha iniciativa entra en su recta final en el Concejo.
Aun con cierto nivel de incertidumbre por las controversias que han rodeado el proyecto de acuerdo 154, que contiene el articulado de la política pública de mujer, hay consenso entre las concejalas que han adelantado el estudio sobre la importancia de sacarla adelante pues será una herramienta que permitirá mejorar la calidad de vida de las mujeres que habitan en Cali durante la próxima década.
Este martes en la Comisión de Plan y Tierras del Concejo se cumplió la segunda jornada de participación ciudadana y fueron varias las voces en contra y a favor de la iniciativa. Mientras un sector representativo de las mujeres de Cali expresó su voz a favor del proyecto 154, el movimiento denominado Aquí Cabemos Todas, que es afín a la concejala Natalia Lasso del partido Colombia Justa Libres, y que reunió 6000 firmas, consideró que no hubo suficiente concertación, socialización y menos inclusión de sus peticiones en el documento final que se estudia.
CALI24HORAS consultó a María Fernanda Penilla, secretaria de Bienestar Social y quien ha sido designada por la Administración Distrital para liderar la política pública de mujer, sobre las quejas por falta de socialización y otros aspectos en los cuales los caleños piden claridad.
“Ellas radican una petición ante la Personaría de Cali diciendo que no fueron invitadas participar de la socialización, aunque nosotros tenemos los soportes que certifican que a los grupos de mujeres fe sí los incluimos en la invitación. Entonces la Personería me citó a una reunión con ellas, allá fuimos con el equipo técnico y nos sentamos a hablar. Al final lo que ellas querían y su mayor preocupación son las pocas acciones en salud sexual y reproductiva, un tema resorte de la Secretaría de Salud. Ellas entendieron el enfoque interespecie y verificaron las convocatorias públicas que hicimos”, dijo Penilla.
La Personaría a través de dos funcionarios levantaron acta de la reunión y la controversia, como se dice coloquialmente, quedó chuleada.
Otro tema que ha sido recurrente durante los debates por parte de algunas concejalas es el reclamo al Gobierno Distrital para que aumente el presupuesto de la política pública de mujer pues según Ana Erazo y Alexandra Hernández, los recursos que apalancarán esta iniciativa fueron recortados.
En ese sentido Nancy Faride Arias, quien ejerció como secretaria de Bienestar Social antes que Penilla, indicó durante la participación ciudadana que “se requiere la política de mujer, pero con presupuesto, por eso hoy nos acompañan mujeres madres de niños con discapacidad, ellas necesitan una garantía para poder laborar, sin descuidar a sus hijos, tener ingresos dignos”.
En Cali, según cifras presentadas por Arias, “los hogares con jefatura femenina están en los siguientes porcentajes y estratos: del 22 % en el estrato 1; del 26 % en el estrato 2 y de 31 % en estrato 3, lo que suma un 79 %, que demuestra el grado de vulnerabilidad en que se encuentra la mujer caleña”.
Sobre el recorte del presupuesto Penilla afirmó que “la política pública de mujer anterior, que estuvo vigente entre 2010 y 2020, no tenía plan financiero. Cuando se conoció la evaluación que adelantó Univalle se recuperó información de que hasta 2015, es decir, a la mitad de la vigencia, se habían ejecutado $37.000 millones; por eso hablar de billones de pesos no es real. Lo cierto es que en el proyecto que presentamos en marzo había proyectados más de $300.000 millones, pero luego de realizar una revisión con cada dependencia, vimos que el presupuesto se ajustó en un 37 %, quedando sobre los $240.000 millones”.
La secretaría de Bienestar Social aseguró que esta diferencia en los recursos se explica por la transversalidad propia de las políticas públicas: “una iniciativa de estas requiere que varias secretarías y organismos de la Administración se reúnan y revisen qué metas, que estén incluidas en el Plan de Desarrollo, y además tengan recursos aforados, se pueden vincular. Cuando retiramos el proyecto en marzo pasado revisamos y vimos que muchas de las metas ya estaban incluidas en otras políticas públicas puestas en marcha durante este gobierno, por lo que realizamos el ajuste presupuestal, pero eso no significa que las metas se hayan quitado, solo que se están adelantando a través de otras iniciativas y programas”.
Como ejemplo de lo anterior la funcionaria menciona algunas metas que ahora aparecen en la política pública para los adultos mayores y que como están dirigidas a la mujer, estuvieron vinculadas al proyecto en una versión anterior a la que se discute actualmente en el Concejo.
Los debates continuarán esta semana en la Comisión de Plan y Tierras donde se espera que las concejalas puedan alcanzar acuerdos y conciliar las expectativas colectivas de las caleñas, deponiendo en algunos casos sus propios intereses para aprobar en primer debate una política pública que, puede que no sea perfecta, pero redundará en una mejor calidad de vida para las mujeres y será un legado que todo el Distrito les agradecerá.
Lea también: Reparos a la adquisición de predios podría frenar el parque Cristo Rey
Síguenos en nuestras redes sociales:
¡Suscríbete GRATIS para recibir nuestro diario vespertino todos los días en tu WhatsApp!