martes, 28 junio 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Acceso
Cali 24 Horas
  • Cali
  • Valle
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Opinión
    • Tribuna Politica
    • Editoriales
    • Columnistas
      • José Renan Trujillo
      • Amylkar Acosta
      • Mario Iguarán
      • Gustavo Álvarez Gardeazábal
      • Julián González Martelo
      • Celimo Sinisterra
      • Luiyith Melo
      • Guillermo Ulloa
      • Javier Salazar Paz
      • Floro Hermes Ruiz
      • Henry Sánchez Olarte
      • Remberto Burgos
  • Entretenimiento
    • Salud y Vida
  • Podcast
  • Judiciales
  • Economía
  • Tecnología
  • Medio ambiente
  • Cali
  • Valle
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Opinión
    • Tribuna Politica
    • Editoriales
    • Columnistas
      • José Renan Trujillo
      • Amylkar Acosta
      • Mario Iguarán
      • Gustavo Álvarez Gardeazábal
      • Julián González Martelo
      • Celimo Sinisterra
      • Luiyith Melo
      • Guillermo Ulloa
      • Javier Salazar Paz
      • Floro Hermes Ruiz
      • Henry Sánchez Olarte
      • Remberto Burgos
  • Entretenimiento
    • Salud y Vida
  • Podcast
  • Judiciales
  • Economía
  • Tecnología
  • Medio ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Cali 24 Horas
Sin resultados
Ver todos los resultados

La Filbo 2022 | Columna de Amylkar D. Acosta M.

25 abril, 2022
En Amylkar Acosta, Columnistas
0
La Filbo 2022 | Columna de Amylkar D. Acosta M.
0
COMPARTE
38
VIEWS
CompartirCompartir

Nada más seductor, nada más cautivante que un libro abierto a la fascinación de su lectura, que activa las neuronas, pone a volar al tiempo al pensamiento y a la imaginación, para enriquecerlo y renovarla. Bien dijo el gran pensador Ortega y Gasset que “quien lee vive dos veces”. Tenemos que convencernos del aserto de Norberto Vallejo, quien conduce el programa Club de Lectura de Caracol Radio, cuando dice que “quien lee un libro no vuelve a ser el mismo” y a mí me consta, dado que el libro se puede definir como un mundo sin límites ni fronteras.

Después de dos años durante los cuales la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Filbo, tuvo que realizarse virtualmente, se vuelve a la presencialidad y los pabellones de Corferias volverán a abarrotarse de libros, autores, editores y visitantes de uno de los eventos más importantes e icónicos de Bogotá, ciudad reconocida durante el siglo XIX como la Atenas Suramericana, dada su gran oferta artística y cultural de la época, que la convirtió en epicentro de museos, galerías de arte, teatros y bibliotecas.

Esta vez el país invitado a la edición 34 de la Feria es Corea del Sur y su eje temático el reencuentro y la convivencia, tan necesaria en estos tiempos en los que soplan vientos de guerra y tiene por finalidad estrechar las relaciones bilaterales entre los 2 países, las cuales se han prolongado por espacio de 60 años. La innovación y la tecnología, que lo invade todo, serán la nota predominante durante sus 14 días y no es para menos, dado que el país asiático encabezó el índice de innovación de Bloomberg en 2021 y es reconocido como una potencia tecnológica de primer orden a nivel mundial. En reciprocidad Colombia será el país invitado de honor en la Feria del Libro de Seúl a realizarse en junio próximo.

Desafortunadamente en nuestro país es más lo que se trina y se chatea que lo que se lee. Lo revelan las estadísticas, que muestran que en Colombia, aunque según el DANE quienes leen consumen en promedio 4,2 libros al año, al momento de cotejarnos con otros países latinoamericanos como Argentina, Chile en donde sus ciudadanos leen en promedio 5 libros por persona/año y en México 3,4, que ocupan el podio, en Colombia quienes leen a duras penas llegan a los 2,7 libros por persona/año. ¡El día que en Colombia se trine menos y se lea más tendremos un país distinto!

Ello es motivo de preocupación, tanto más en cuanto que, según lo muestra y demuestra el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA), Colombia se raja en comprensión de lectura. El 45,2 % de los estudiantes entre los 15 y 16 años de edad tienen un nivel muy bajo de comprensión tanto de la lectura como de las ideas y en general de entendimiento del idioma español, para no hablar del bajo bilingüismo, en el cual el país ocupa el puesto 68 entre 100 países (!). Según el Laboratorio de la economía de la educación de la Universidad Javeriana, solamente el 8,5 % de ellos alcanzaron un buen desempeño al ubicarse en los niveles 4, 5 y 6, el más alto, en contraste con un porcentaje del 34,76 % en el resto de países miembros de la OCDE.

Y para rematar, a las grandes falencias en lectura y lecturabilidad se viene a sumar la enorme dificultad de los estudiantes a todos los niveles, hasta el nivel universitario, para escribir, pues leen poco y escriben menos. A ello hay que prestarle atención, toda vez que puede repercutir -y de qué manera- en su inserción y desempeño laboral. Además, hoy cuando la tinta y el papel están en vía de extinción y se impone la era digital, la falta de acceso a los computadores, así como la falta de conectividad, se convierten en una barrera adicional.

Huelga decir que en Colombia sólo el 39,3 % de los hogares para el 2020 poseían un computador de escritorio, portátil o tableta. La situación es peor en los centros poblados y rurales, en donde a lo sumo el 10,4 % (!) tienen por privilegio lo que es un derecho fundamental, según lo dispone la Ley 2108 de 2021 que declaró el acceso al internet como un servicio público esencial. ¡Es urgente cerrar esta brecha digital, dado que la misma expande y profundiza la enorme brecha social que acusa el país!

www.amylkaracosta.net

Lea también: El Día de las Lenguas | Columna de Amylkar D. Acosta M.

Síguenos en nuestras redes sociales:

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

¡Suscríbete GRATIS para recibir nuestro diario vespertino todos los días en tu WhatsApp!

Etiquetas CulturaFeria Internacional del Libro de BogotáFilboLecturaOpinión
Siguiente Noticia
Instituto Popular de Cultura presentó obras literarias para ilustrar sobre cultura popular

Instituto Popular de Cultura presentó obras literarias para ilustrar sobre cultura popular

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin resultados
Ver todos los resultados

Lo más leído

  • Incendio tras motín en la cárcel de Tuluá, Valle, deja al menos 49 muertos y más de 30 heridos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Incendio en cárcel de Tuluá: sube el número de víctimas mortales ¿qué sucedió en el plantel?

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Masacre en Chocó: 5 jóvenes que habían sido secuestrados fueron encontrados muertos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Hacen fundición de la última zapata del puente de Juanchito que conectará a Cali con Candelaria

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • La inclusión y la diversidad cultural en Cali fueron protagonistas en La Sucursal Fest

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0

Conéctate con nosotros

Cali 24 Horas

© 2021 Todos los derechos reservados cali24horas

Secciones más visitadas

  • Cali
  • Valle
  • Deportes
  • Viral
  • Colombia
  • Columnistas
  • Mundo

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cali
  • Valle
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Opinión
    • Tribuna Politica
    • Editoriales
    • Columnistas
      • José Renan Trujillo
      • Amylkar Acosta
      • Mario Iguarán
      • Gustavo Álvarez Gardeazábal
      • Julián González Martelo
      • Celimo Sinisterra
      • Luiyith Melo
      • Guillermo Ulloa
      • Javier Salazar Paz
      • Floro Hermes Ruiz
      • Henry Sánchez Olarte
      • Remberto Burgos
  • Entretenimiento
    • Salud y Vida
  • Podcast
  • Judiciales
  • Economía
  • Tecnología
  • Medio ambiente

© 2021 Todos los derechos reservados cali24horas

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en la cuenta

Contraseña olvidada

Crear una nueva cuenta

Rellenar formulario para registrarse

Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión