El Gobierno norteamericano entregó helicópteros a Colombia para apoyar las labores de protección de la biodiversidad. Documentos Conpes para garantizar $600.000 millones en vigencias futuras durante los próximos 20 años para el medioambiente.
Con la entrega este miércoles por parte de Estados Unidos a Colombia de siete helicópteros, de un total de 12, para proteger la selva amazónica y con el anuncio del Presidente Gustavo Petro de impulsar la adopción de un documento Conpes que permita la puesta en marcha de un fondo a 20 años para financiar los programas de conservación de la selva amazónica, Colombia da un nuevo paso para enfrentar la deforestación con base en principios de justicia ambiental y acuerdos sociales que beneficien a las comunidades.
De acuerdo con la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, la aproximación que hace el Gobierno del presidente Petro para enfrentar el flagelo de la deforestación es “una ampliación del proceso para que haya más factores que no sean solo la contención por parte de la Fuerza Pública, sino que incluya un acuerdo social con los campesinos, que sea desarrollar una economía de la biodiversidad y de la restauración ecológica, que no solo involucre a la base social que está en estas regiones, sino que la beneficie y la incluya en el Estado Social de Derecho”.
“Y lo que es importante, que eso sea una política de Estado y no simplemente una política transitoria de gobierno. Eso tiene que ver con titulación de tierras, con garantías de derechos. Pero también que la investigación criminal se vaya a fondo a los determinadores de la deforestación, y no a los que están operando en el territorio solamente, sino a quienes están financiando estas operaciones y a las articulaciones criminales que hay alrededor de las economías ilícitas que la promueven”, indicó la Ministra Muhamad,
La ministra de Medioambiente participó en el acto de la entrega oficial de los helicópteros por parte del Gobierno de los Estados Unidos, evento que se realizó en San José del Guaviare.
“Creemos que la paz total debe generar en varias regiones un mejor contexto para poder avanzar en una recuperación del bosque. Y también, obviamente, en frenar la deforestación, pero con garantías de derechos a las comunidades y confrontando las economías ilícitas, pero desde la raíz, y no desde el eslabón más débil”, anotó Muhamad
Conpes por la Amazonía
De otro lado, durante el evento, el presidente Gustavo Petro anunció que su Gobierno impulsará el próximo año la adopción de un documento Conpes, mediante el cual se implementará el fondo para salvaguardar la biodiversidad e impulsar la revitalización de la selva amazónica, mecanismo que tendrá en 2023 un fondo para el medioambiente.
“Ha surgido un plan: crear un fondo para la zona amazónica, abierto al mundo, pero financiado, sustancialmente y en primer lugar, por nuestros propios recursos, por los impuestos de los colombianos, una cuantía que tiene que tener $60.000 millones el año entrante”, explicó el Mandatario.
Al respecto, agregó que “el año entrante, entonces, a partir de esa partida, se debe convocar un Conpes y un Confis para crear vigencias futuras por 20 años, que mantengan, con el valor del peso del año entrante, esos mismos $600.000 millones, todos los años, del presupuesto nacional, hasta por 20 años”.
Petro reiteró que con estos recursos se pagará por preservar los bosques a las familias de los principales departamentos amazónicos afectados por la deforestación.
“El objetivo es pagarles a las familias de Guaviare, Putumayo, Amazonas, Caquetá, Vaupés, sur del Vichada y Guainía por conservar la selva, entre dos y tres millones de pesos mensuales, para no tocar la selva. Y que allí donde esté el potrero ya, dejar crecer la selva en ese millón de hectáreas que ya evaporaron”, es decir, “recuperar la frontera natural de la selva”.
Reiteró su propuesta para crear la figura, “que tiene que hacerse por ley, que es la concesión familiar hereditaria”, como quiera que el propósito del Gobierno es “conceder títulos, que no pueden ser de propiedad sino de concesión, dado que la selva es un baldío nacional lleno de vida”.
Indicó que con esta figura se busca garantizar un sostenimiento a las familias a través de la bioeconomía, tomando en cuenta que ya hay más de dos mil productos naturales investigados que son utilizables en la región.
El mandatario consideró que los países amazónicos, además de ampliar en la región el fondo propuesto por Colombia, pueden establecer acuerdos que impulsen el desarrollo científico de productos naturales de la selva y la bioeconomía, para que “la selva amazónica no sea mirada como maleza sino como un pilar fundamental” de la vida tanto en la región como en el mundo.
Este plan por la selva amazónica ha sido fruto de las experiencias de personas y organizaciones que han habitado en la zona durante muchos años.
Helicópteros para la biodiversidad
Cabe indicar que los 12 helicópteros donados por Estados Unidos a Colombia entrarán a reforzar las labores de protección de la biodiversidad del país, y a minimizar el impacto causado por los delitos ambientales y las actividades criminales como la deforestación, los incendios y la tala ilegal en zonas de reservas.
Cada aeronave fue renovada completamente con estructuras reforzadas, nuevos motores, palas y otros componentes, que los hacen equivalentes en capacidad y modernidad a los Black Hawk que actualmente opera la Fuerza Pública colombiana, brindando helicópteros más seguros, modernos y mejor adaptados para las misiones de protección ambiental.
Lea también: Ley de Orden Público pasó primera prueba en el Senado
Síguenos en nuestras redes sociales:
¡Suscríbete GRATIS para recibir nuestro diario vespertino todos los días en tu WhatsApp!