miércoles, 29 junio 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Acceso
Cali 24 Horas
  • Cali
  • Valle
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Opinión
    • Tribuna Politica
    • Editoriales
    • Columnistas
      • José Renan Trujillo
      • Amylkar Acosta
      • Mario Iguarán
      • Gustavo Álvarez Gardeazábal
      • Julián González Martelo
      • Celimo Sinisterra
      • Luiyith Melo
      • Guillermo Ulloa
      • Javier Salazar Paz
      • Floro Hermes Ruiz
      • Henry Sánchez Olarte
      • Remberto Burgos
  • Entretenimiento
    • Salud y Vida
  • Podcast
  • Judiciales
  • Economía
  • Tecnología
  • Medio ambiente
  • Cali
  • Valle
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Opinión
    • Tribuna Politica
    • Editoriales
    • Columnistas
      • José Renan Trujillo
      • Amylkar Acosta
      • Mario Iguarán
      • Gustavo Álvarez Gardeazábal
      • Julián González Martelo
      • Celimo Sinisterra
      • Luiyith Melo
      • Guillermo Ulloa
      • Javier Salazar Paz
      • Floro Hermes Ruiz
      • Henry Sánchez Olarte
      • Remberto Burgos
  • Entretenimiento
    • Salud y Vida
  • Podcast
  • Judiciales
  • Economía
  • Tecnología
  • Medio ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Cali 24 Horas
Sin resultados
Ver todos los resultados

Geoingeniería, la controversial apuesta para enfriar el planeta

20 abril, 2022
En Principales, Tecnologia
0
Geoingeniería, la controversial apuesta para enfriar el planeta
0
COMPARTE
32
VIEWS
CompartirCompartir

La geoingeniería solar como desarrollo tecnológico para frenar el cambio climático ha sido mencionada dentro de las alternativas frente la emergencia medioambiental que vive el planeta; no obstante, el ensayo y error de esta apuesta ha llevado a que científicos y ambientalistas se opongan a una práctica que parece ser más nociva que beneficiosa.

Por medio de la geoingeniería solar lo que se busca es seguir una técnica inspirada en las erupciones volcánicas, la cual se ha denominado como inyección de aerosoles en la estratosfera.

Esta técnica no es nueva, de hecho data de 1991 cuando en medio de la erupción de un volcán en Filipinas se pudo observar cómo la lava y las cenizas provocaron la formación de dióxido de azufre en las atmósfera, lo que posibilitó la creación de una especie de espejo que reflejaba los rayos del sol.

Justamente, fundamentados en ese suceso es que se ha planteado que se inyecten aerosoles en la estratósfera para que -tal como sucedió en años posteriores a la erupción volcánica de 1991-, la concentración de partículas contribuya a la reducción de la temperatura del planeta.

¿Cómo se haría en la actualidad?

El primer reto no es tanto cómo hacerlo sino más bien cuánto cuesta poner en práctica la geoingeniería solar. De momento, según estimaciones, se espera que anualmente su costo ascienda a los US$10.000 millones.

Luego de suplir la monumental inversión -que para los defensores del desarrollo tecnológico es poco comparado con el daño provocado por el calentamiento global-, el paso a seguir sería la construcción de unos aviones especiales que sean capaces de llegar hasta la estratósfera para verter allí diversas sustancias químicas.

De manera específica, las partículas de azufre serían el compuesto químico que se esparciría sobre el planeta, aunque esto no sería lo único.

Controversia y detractores

Como una medida desesperada que no tiene en cuenta el desequilibrio de otros fenómenos meteorológicos en el planeta se ha catalogado por parte de algunos expertos a la geoingeniería solar, de hecho a principios de este año un grupo de científicos creó un acuerdo sobre el no uso de esta técnica para evitar su desarrollo.

“Los riesgos de la geoingeniería solar se desconocen y no podrán ser conocidos por completo. Sus impactos varían para diferentes regiones, existiendo incertidumbre sobre sus efectos en los patrones climáticos, la agricultura y la provisión de recursos para la satisfacción de necesidades básicas a nivel hídrico y alimentos”, sentenció el grupo de científicos.

A lo dicho por el panel de expertos se suman otras razones de oposición que tienen que ver, de un lado, con todo el tema político y del otro, con lo que se ha considerado como un paliativo que pretende solucionar un problema macro sin modificar la esencia y los comportamientos que posibilitan el calentamiento global.

“La geoingeniería solar no puede ser gobernada globalmente de manera justa, inclusiva y efectiva. Por lo tanto, hacemos un llamado a la acción política inmediata de Gobiernos, Naciones Unidas y de otros actores políticos para prevenir la normalización de la geoingeniería solar como una opción de política climática. Los Gobiernos y las Naciones Unidas deberían ejercer un control político eficaz, restringiendo el desarrollo de este tipo de tecnologías antes de que sea demasiado tarde”, advirtieron los científicos involucrados en el acuerdo.

Dato:

Si desea leer el archivo completo de argumentos del acuerdo de no uso de geoingeniería solar, puede hacerlo haciendo clic aquí. 

Lea también: ATENCIÓN: Alias Boliqueso fue capturado en México

Síguenos en nuestras redes sociales:

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

¡Suscríbete GRATIS para recibir nuestro diario vespertino todos los días en tu WhatsApp!

Etiquetas Cambio climáticoGeoingenieríaGeoingeniería solarTecnología
Siguiente Noticia
Tribunal tumbó nombramiento de Diego Molano como Mindefensa

Tribunal tumbó nombramiento de Diego Molano como Mindefensa

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin resultados
Ver todos los resultados

Lo más leído

  • Incendio tras motín en la cárcel de Tuluá, Valle, deja al menos 49 muertos y más de 30 heridos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Incendio en cárcel de Tuluá: sube el número de víctimas mortales ¿qué sucedió en el plantel?

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Masacre en Chocó: 5 jóvenes que habían sido secuestrados fueron encontrados muertos

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Hacen fundición de la última zapata del puente de Juanchito que conectará a Cali con Candelaria

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Nos salvamos pero nos jodimos | Columna Gustavo Álvarez Gardeazábal

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0

Conéctate con nosotros

Cali 24 Horas

© 2021 Todos los derechos reservados cali24horas

Secciones más visitadas

  • Cali
  • Valle
  • Deportes
  • Viral
  • Colombia
  • Columnistas
  • Mundo

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cali
  • Valle
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Opinión
    • Tribuna Politica
    • Editoriales
    • Columnistas
      • José Renan Trujillo
      • Amylkar Acosta
      • Mario Iguarán
      • Gustavo Álvarez Gardeazábal
      • Julián González Martelo
      • Celimo Sinisterra
      • Luiyith Melo
      • Guillermo Ulloa
      • Javier Salazar Paz
      • Floro Hermes Ruiz
      • Henry Sánchez Olarte
      • Remberto Burgos
  • Entretenimiento
    • Salud y Vida
  • Podcast
  • Judiciales
  • Economía
  • Tecnología
  • Medio ambiente

© 2021 Todos los derechos reservados cali24horas

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en la cuenta

Contraseña olvidada

Crear una nueva cuenta

Rellenar formulario para registrarse

Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión