miércoles, 18 mayo 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Acceso
Cali 24 Horas
  • Cali
  • Valle
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Opinión
    • Tribuna Politica
    • Editoriales
    • Columnistas
      • José Renan Trujillo
      • Amylkar Acosta
      • Mario Iguarán
      • Gustavo Álvarez Gardeazábal
      • Julián González Martelo
      • Celimo Sinisterra
      • Luiyith Melo
      • Guillermo Ulloa
      • Javier Salazar Paz
      • Floro Hermes Ruiz
      • Henry Sánchez Olarte
      • Remberto Burgos
  • Entretenimiento
    • Salud y Vida
  • Podcast
  • Judiciales
  • Economía
  • Tecnología
  • Medio ambiente
  • Cali
  • Valle
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Opinión
    • Tribuna Politica
    • Editoriales
    • Columnistas
      • José Renan Trujillo
      • Amylkar Acosta
      • Mario Iguarán
      • Gustavo Álvarez Gardeazábal
      • Julián González Martelo
      • Celimo Sinisterra
      • Luiyith Melo
      • Guillermo Ulloa
      • Javier Salazar Paz
      • Floro Hermes Ruiz
      • Henry Sánchez Olarte
      • Remberto Burgos
  • Entretenimiento
    • Salud y Vida
  • Podcast
  • Judiciales
  • Economía
  • Tecnología
  • Medio ambiente
Sin resultados
Ver todos los resultados
Cali 24 Horas
Sin resultados
Ver todos los resultados

En el páramo la vida es más sabrosa | Especiales CALI 24 HORAS

5 mayo, 2022
En Especiales, Medio ambiente, Principales
0
Páramo Las Hermosas / Juan B. Díaz

Páramo Las Hermosas / Juan B. Díaz

0
COMPARTE
46
VIEWS
CompartirCompartir

Luisa no sueña con irse a la ciudad como otros jóvenes de su edad, ella sueña con quedarse en el páramo, cuidar el ganado, escuchar a los pájaros y vivir de los beneficios de la tierra. Sueña con que otros puedan vivir esa misma experiencia y por ello desde ya, ella y su familia, trabajan en perfeccionar una oferta turística que muestre a los visitantes por qué prefiere el pasto por encima del cemento.

Ella y su familia llevan casi 30 años viviendo en la cordillera, en el páramo de las Hermosas, exactamente en Tenerife, El Cerrito, del lado oriental del Valle del Cauca. Esta es una población en donde el aire huele a cebolla y las montañas azules sin duda inspiraron poemas.

  • Le puede interesar: Liverpool presentó su nueva camiseta con Luis Díaz como modelo

Aunque no hay una cifra exacta, se calcula que al menos tres mil personas viven allí, entre los frailejones y pajonales, los tucanes de picos de colores, las frutas y hortalizas, y aunque la mayoría son campesinos que se dedican a la tierra y la ganadería, el impacto ambiental de su presencia allí es innegable.

Sin embargo, desde hace al menos 3 años se viene dando un cambio que está reconciliando al páramo con sus habitantes, entre ellos Luisa y su familia. Se trata de la llegada del Programa Páramos y Bosques de Usaid, que tiene como objetivo la protección de los páramos de la mano de las comunidades, para garantizar la protección de los bosques altoandinos a través del apoyo y la capacitación a fin de evitar las emisiones de CO2 y lograr que se desarrollen proyectos agrícolas sostenibles.

Foto: CIAT
Foto: CIAT

Luisa es una de esos aliados. Junto a su mamá y su papá han recibido capacitaciones técnicas para desarrollar un plan turístico que busca que el visitante viva una experiencia campesina que consiste en llegar hasta la finca a lomo de mula, despertar antes de que salga el sol para colar el café hecho en un fogón de leña, ordeñar las vacas, limpiar la maleza, encargarse de los cultivos y preparar los alimentos.

  • Le puede interesar: “Otoniel” tendría nueva casa en EEUU: Florence; la cárcel más segura del mundo

Luisa afirmó que, aunque apenas tiene 22 años, ya está viviendo el sueño de una vida entera. Ya está aprendiendo a definir las tarifas de alojamiento y servicio para los visitantes y estrategias de mercadeo para atraer a más turistas.

La capacitación técnica en turismo no es el único aporte que se realiza en la zona. El impacto está centrado en el Distrito Regional de Manejo Integrado, DRMI, que es un área protegida que componen los páramos de Las Domínguez, de Valle Bonito y de Pan de Azúcar, en donde existe una biodiversidad única, lo que incluye 300 distintas especies de aves y en donde hay varios potreros con ganado y cultivos, todos ellos entre los 1200 y los 3000 metros sobre el nivel del mar.

  • Le puede interesar: Víctimas rechazan la extradición de alias Otoniel a los Estados Unidos

“Las zonas de páramo son muy apetecidas por turistas de naturaleza, que además buscan que el dinero que invierten en la experiencia, en alojamiento y servicios, quede en manos de las comunidades y que se contribuya al cuidado de los ecosistemas. En ese orden de ideas, y teniendo en cuenta que son solo 5 países del mundo los que tienen páramos en sus territorios (Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Costa Rica), y que el 60 % está en terreno colombiano, aprovechar este sector económico es muy beneficioso para quienes viven allí, pero necesitan apoyo. Ese es el papel de Páramos y Bosques: identificar las fortalezas turísticas y hacerlas técnicas y sostenibles, todo de la mano de los habitantes y buscando su beneficio”, puntualizó Mario Moreno, especialista en turismo de naturaleza de Páramos y Bosques.

El objetivo de las comunidades apoyadas por el programa de Usaid es aprovechar la tierra, pero sin afectar el medioambiente porque hace una década se sobrepasó la capacidad que tiene el planeta para regenerar sus recursos naturales y evitar emisiones de gases de efecto invernadero, GEI.

De allí la importancia de la implementación de políticas y estrategias en Tenerife, por su relevancia ambiental. En esa zona ya se habían organizado la Asociación Turística Palma de Cera, Páramos y Paisajes, Asopalm; Páramos y Paisajes; la Asociación de Productores Lacteos de Tenerife, Asotenerife y la Asociación María Luisa de la Espada, Asoespada, con el fin de respaldar el desarrollo económico de los habitantes con prácticas sostenibles. Páramos y Bosques se alió con ellas para fortalecer sus capacidades, presupuesto y asistencia técnica y ampliar el impacto positivo.

  • Le puede interesar: Menor fue violada y asesinada en Norte de Santander; presunto responsable fue linchado por la comunidad hasta morir

“A menos de tres horas de Cali encontramos este sector, en donde hay pisos climáticos distintos, con paisajes que varían con el paso del día y en donde hay un enorme potencial agrícola y de producción lechera, por ejemplo”, indicó Nelsy Arango, representante de Asopalm.

La estrategia de intervención en la zona está pensada como una casa: necesita bases fuertes para poder construirse. Por eso, además de desarrollar actividades enfocadas en el turismo en los páramos, al tiempo se hizo una delimitación de los territorios para, por ejemplo, evitar que el ganado se salga y merodee en el bosque, en donde está expuesto a accidentes o al ataque de animales silvestres. Además su desplazamiento contribuye a la degradación del bosque altoandino.

De esta manera, aclaró Mario Moreno, se pueden aumentar y mejorar los servicios de turismo y al tiempo se mantiene intacto el ecosistema, que es el atractivo que buscan quienes visitan la zona.

  • Le puede interesar: A un año del asesinato de Lucas Villa, la investigación no avanza

Fue por eso que los técnicos se trasladaron desde finales del 2019 a Tenerife para aislar zonas de páramos y de bosque altoandino con postes de metal y alambres de púas para evitar que fueran explotadas.

Para no afectar la economía de los campesinos que no están en la cadena turística, hubo una segunda fase que consistió en una reconversión de los terrenos dedicados a la ganadería extensiva, eso significa que se hicieron subdivisiones en las propiedades para que el ganado pueda rotar en varios potreros mientras pasta, lo cual disminuye el desgaste del terreno y evita que las reses tengan que recorrer largas extensiones para alimentarse con pasto fresco.

“Ya hemos intervenido 100 hectáreas en rotación de potreros, lo que significa que parcelamos los lotes y pusimos a rotar a las cabezas de ganado, entonces llegan al potrero cada 45 días, en promedio. Eso permite que se reduzca el impacto en el suelo, que el pasto crezca sin traumas y que se mejora la productividad porque al moverse menos y comer mejor pasto, las reses dan mejor leche y esto evita que se deterioren los bosques y los páramos”, precisó Pablo Felipe Chará, profesional de reconversión ganadera de Páramos y Bosques.

  • Le puede interesar: Ataque explosivo en el oriente de Cali dejó a dos guardias del Inpec heridos

Luisa y su familia son beneficiarios de esta reconversión de los potreros porque el programa está diseñado para que se adapte a las necesidades de los habitantes de cada sector. Antes de la intervención, lo usual era tener que salir de la casa a las 3:30 a. m. a buscar las reses, sin tener la seguridad de qué rumbo habían tomado la noche anterior. Ahora están dentro del cerco y las pueden ordeñar fácilmente para extraerles la leche.

Eso ha permitido que, de manera paralela a las actividades turísticas, la producción sostenible de leche de Tenerife haya mejorado al punto de que el proyecto logró que compradores de leche pagaran $400 más por el litro cuando el promedio de aumento era de $10 anuales.

Y fueron más allá. Se construyó y se puso a funcionar una planta procesadora en la que están produciendo queso orgánico, además, la idea es incentivar la creatividad y crear una marca de origen que pueda mezclar otros frutos de la región. Una de las ideas es poder ofrecerlo en el menú para los turistas.

  • Le puede interesar: La Policía se pronunció frente a lo ocurrido en Los Alcázares

Los beneficios son para Tenerife y sus habitantes. El objetivo final es que la mayor cantidad de vecinos se pueda sumar a los proyectos turísticos de Luisa, por ejemplo, o empezar a trabajar en la productora de queso. Hace poco se creó una asociación que agrupa a nueve mujeres cabeza de hogar para que se encarguen de recuperar lotes y sembrar verduras. No está descartado que se sumen a la planta en el futuro.

Por ahora ya hay resultados que permanecerán en el tiempo. En Tenerife ya se estableció, además, el Corredor Turístico de la Montaña, uno de los proyectos de turismo de naturaleza y desarrollo local sostenible más emblemáticos y reconocidos en el departamento y que nació de una alianza interinstitucional entre Asopalm, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, Páramos y Bosques y la Escuela de Turismo de la Universidad Autónoma de Occidente.

El corredor inicia en el puente de las Águilas o de los Patos de Torrente y llega hasta la laguna Negra en el páramo de las Domínguez. Allí hay 23 estaciones de atractivos turísticos y establecimientos de alojamiento y alimentación que representan los subproductos del turismo de naturaleza.

  • Le puede interesar: La Ermita, 80 años de una joya arquitectónica

En todo el trayecto hay opciones de ecoturismo con actividades como avistamiento de aves y el senderismo, turismo de aventura, con trekking de montaña y ciclomontañismo y turismo rural y comunitario, donde se destaca la visita a fincas productoras de café, frutales y hortalizas, al igual que la producción de trucha, los procesos de ganadería y sus derivados.

Los trabajos apoyados por el programa Páramos y Bosques irán hasta final de año, pero en Tenerife creen que el impacto es como la lluvia cuando empieza a caer sobre las montañas: imparable. Luisa, su mamá y su papá van a seguir adelante con sus planes de turismo y pronto habrá un queso que lleve el apellido de la zona -está segura- por eso insiste en que no verá el día en el que se quiera ir.

  • Le puede interesar: Sin jugar, Cabal y Farah avanzaron a los cuartos de final del Madrid Open

El Programa Páramos y Bosques

Páramos y Bosques de Usaid apoya con la implementación de políticas y estrategias de protección ambiental y crecimiento económico a comunidades que habitan páramos en las zonas rurales. El apoyo se enfoca en actividades alternativas, mejoramiento y sostenibilidad de las existentes y diseño de modelos de pago por servicios ambientales hídricos e incentivos por carbono.

Páramos y Bosques también trabaja en el Pacífico en la protección de 505.000 hectáreas de bosques tropicales de 18 comunidades afro y una comunidad indígena a través del modelo REDD+ para evitar las emisiones de CO2 a la atmósfera por cuenta de la deforestación y de la degradación de los bosques.

Lea también: Clan del Golfo declaró paro armado por la extradición de alias Otoniel

Síguenos en nuestras redes sociales:

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

¡Suscríbete GRATIS para recibir nuestro diario vespertino todos los días en tu WhatsApp!

Etiquetas MedioambientePáramoPáramo Las HermosasUSAIDValle del Cauca
Siguiente Noticia
Azovstal en Ucrania resiste la inclemencia de ataques rusos

Azovstal en Ucrania resiste la inclemencia de ataques rusos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin resultados
Ver todos los resultados

Lo más leído

  • Alcalde Jorge Iván Ospina sería suspendido por la Procuraduría, según Daniel Quintero

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Senador electo del Pacto Histórico fue víctima de un atentado en el norte de Cali

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Lujosas fincas y mansiones, entre los bienes ocupados a alias ‘Mario Bross’

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Taxista atropelló a funcionario de Emcali y se fugó

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0
  • Matanza de 10 personas en Búfalo, Estados Unidos, tuvo motivos raciales

    0 Compartido
    Comparte 0 Tweet 0

Conéctate con nosotros

Cali 24 Horas

© 2021 Todos los derechos reservados cali24horas

Secciones más visitadas

  • Cali
  • Valle
  • Deportes
  • Viral
  • Colombia
  • Columnistas
  • Mundo

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cali
  • Valle
  • Colombia
  • Mundo
  • Deportes
  • Opinión
    • Tribuna Politica
    • Editoriales
    • Columnistas
      • José Renan Trujillo
      • Amylkar Acosta
      • Mario Iguarán
      • Gustavo Álvarez Gardeazábal
      • Julián González Martelo
      • Celimo Sinisterra
      • Luiyith Melo
      • Guillermo Ulloa
      • Javier Salazar Paz
      • Floro Hermes Ruiz
      • Henry Sánchez Olarte
      • Remberto Burgos
  • Entretenimiento
    • Salud y Vida
  • Podcast
  • Judiciales
  • Economía
  • Tecnología
  • Medio ambiente

© 2021 Todos los derechos reservados cali24horas

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en la cuenta

Contraseña olvidada

Crear una nueva cuenta

Rellenar formulario para registrarse

Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión