Empresarios y líderes regionales rechazaron la decisión de la Agencia Nacional de Infraestructura que el pasado el 18 de julio, a través de una resolución, declaró fallida la Asociación Público-Privada, APP, para realizar las labores de profundización y mantenimiento del canal de acceso al Puerto de Buenaventura.
Así se lo hicieron saber los dirigentes regionales al presidente de la ANI, Manuel Gutiérrez, durante una reunión que sostuvieron empresarios, congresistas y gobernantes del Valle y Buenaventura para revisar la resolución de la agencia.
La ANI hizo 17 observaciones sobre el dragado o profundización del canal de acceso para permitir el ingreso de barcos de gran calado a descargar y recoger mercancías en el puerto de Buenaventura.
La decisión implica que las grandes navieras del mundo tendrán que dirigir sus embarcaciones de gran calado a otros puertos del Pacífico sin arribar a Buenaventura, lo que le resta competitividad al terminal marítimo y afecta el comercio internacional de Colombia, advirtieron los empresarios.
Actualmente, el canal de acceso de los buques a Buenaventura para los terminales de la Sociedad Portuaria, Agua Dulce y de contenedores Tcbuen está entre 12 y 12,5 metros de profundidad.
El objetivo con el proceso que se venía adelantando era profundizar ese canal 15 o 16 metros para la entrada de buques al puerto. Hoy las grandes embarcaciones deben esperar a que suba la marea para poder ingresar.
Entre tanto, la Sociedad Portuaria realiza cada año trabajos de dragado para que el muelle tenga al menos un calado mínimo autorizado de 15 metros para los barcos, pero no es una solución definitiva porque la sedimentación reduce le profundidad del canal.
Lo que dijo la ANI
De acuerdo con el comunicado de la ANI, la propuesta de profundización presentada por la alianza de empresas nacionales y extranjeras “no permite a la entidad de manera clara y precisa establecer la viabilidad del proyecto en etapa de factibilidad”.
La agencia sostuvo que los proponentes no presentaron el análisis completo de la cadena logística asociada con el proyecto, tampoco aparece descrito el método de acarreo del material o la técnica de remoción, y no se allegó ningún tipo de análisis sobre la normativa tributaria tanta nacional como internacional.
Dado que ya se venció el plazo máximo de dos años que fue otorgado para la conformación del proyecto a nivel de factibilidad, la ANI manifestó que “es necesario proceder a declarar el rechazo y notificación al originador”. Esta decisión, aunque puede ser apelada, podría archivar el proceso cuatro años más, según los empresarios, con lo que el Valle del Cauca vería frustrado su anhelo de lograr el dragado del canal para mejorar su competitividad.
Los proponentes del dragado en esta APP eran la Sociedad Futura de Buenaventura Puerta al Pacífico S.A.S, conformada por Jan de Nul N.V. de Bélgica y Fanalca S.A. La propuesta había sido radicada desde diciembre de 2018.
Óscar Isaza, uno de los voceros de la APP, lamentó la decisión de la Agencia Nacional de Infraestructura y dijo que la misma “echa al traste todo el trabajo y si no se corrige se deberá empezar de cero y esperar otros cuatro años. Mientras tanto, el Valle seguirá rezagado en competitividad”.
El presidente de la Sociedad Portuaria de Buenaventura Liberio Cuéllar indicó que la decisión de la ANI “es decepcionante” para una región que lleva cuatro años esperando la profundización del canal para mejorar el comercio internacional.
Víctor Julio González, presidente del Comité Empresarial de Buenaventura, lamentó la decisión y expresó su temor porque “al Valle le va a tocar que seguir esperando unos tres o cuatro años para poner en marcha el dragado del canal, que es un proyecto que favorece no solo al Valle, sino a todo el país”.
La APP por su parte, respondió una a una las 17 observaciones que hizo la ANI, en donde señala que la mayoría no están justificadas y tienen respuesta en la misma propuesta presentada desde 2018, por lo cual pidió al director, Manuel Gutiérrez, que haga la revisión del caso y se reconsidere la resolución que prácticamente archiva el proceso.
Este año durante la revisión de proyectos estratégicos para el Departamento, la gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán, había indicado que “nosotros seguimos insistiendo que los vallecaucanos queremos un puerto a 16 metros de profundidad para que sea más competitivo y yo sé que lo vamos a lograr”
La mandataria destacó el trabajo realizado con los consejos comunitarios de Buenaventura para avanzar en el proyecto “fruto del trabajo interinstitucional articulado con la ANI, Invías, el Ministerio de Transportes, los gremios, Propacífio y la bancada de congresistas, que nos ha permitido que los proyectos se vayan destrabando y continúen con su ejecución”.
Lea también: Ancianos e indigentes, olvidados por la Alcaldía de Cali
Síguenos en nuestras redes sociales:
¡Suscríbete GRATIS para recibir nuestro diario vespertino todos los días en tu WhatsApp!