Ya los colombianos, ecuatorianos, bolivianos y peruanos no tendrán que pagar ningún cargo adicional por el servicio de roaming internacional pospago en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, CAN.
De esta manera los usuarios de servicios móviles pospago podrán hacer uso de servicios de voz, SMS y datos en el país visitado sin abonar una tarifa adicional. Es importante, sin embargo, mencionar que se puede aplicar un recargo debido a impuestos de cada país.
La medida es el resultado de la Decisión 854 de la CAN, mediante la cual se establecen los lineamientos para la prestación del servicio de roaming internacional entre los países miembros del organismo suramericano.
Esta norma estableció condiciones para la reducción y posterior eliminación de las tarifas diferenciales para la prestación de este servicio en los países de la región. Esta decisión es relevante en el impulso a la economía digital y en la mejora de las condiciones de libre circulación dentro de la CAN, que facilita además, la integración regional de cara a la formación gradual de un mercado común latinoamericano, indicó el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Precisamente, la titular de esa dependencia, Carmen Ligia Valderrama Rojas, sostuvo que esta histórica decisión contribuye a los esfuerzos de los países que conforman para cerrar de manera eficaz y efectiva la brecha digital.
“Se da cumplimiento al principio fundacional del organismo que es el de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos andinos, además se respaldan los propósitos de los miembros de la CAN de igualdad, solidaridad y reducción de las diferencias de desarrollo de los países”, puntualizó la ministra.
La eliminación de los cargos de roaming internacional traerá un beneficio para el bolsillo de los más de 111 millones de habitantes de la subregión y fortalece la Agenda Digital Andina, que impulsa la Secretaría General de la CAN.
Molestias
Esta medida no ha sido bien acogida por los diferentes operadores que prestan su servicio en Colombia y así lo manifestó Samuel Hoyos, presidente de la Asociación Nacional de la Industria Móvil, Asomóvil, de la cual hacen parte Claro, Tigo y Movistar.
“Esto es como subsidiar a los más pudientes que pueden viajar entre los países de la CAN, cuando las verdaderas necesidades de conectividad están en otro lugar”, cuestionó el directivo.
También, debatió la regulación de las tarifas que deben pagarse entre unos y otros operadores por usar sus respectivas infraestructuras, lo que afectaría el flujo de caja que se necesita para invertir en el despliegue de infraestructura en las zonas más remotas de Colombia.
“Los impuestos a los servicios de comunicaciones son distintos y, por lo tanto, no se podría comparar con lo que se hizo en la Unión Europea en donde tardaron más de 10 años implementando esta medida con unas condiciones económicas”, agregó Hoyos.
Al respecto, Fedesarrollo también hizo una evaluación sobre esa medida y planteó su punto de vista.
“La regulación del roaming internacional que propone la CAN llega tarde, cuando el mercado está eliminando las preocupaciones del pasado. La combinación de tecnologías móviles que usan cada vez más internet o hacen bypass al roaming con una regulación amplia y no intrusiva promoverá la competencia efectiva en el roaming internacional”, sostuvo el centro de investigación.
Igualmente, Fedesarrollo detalló que en Colombia solamente el 10 % de la población (la de más altos ingresos) viaja al exterior y los precios del roaming vienen en una senda descendente.
“La propuesta de la CAN enfrenta un asunto que no es un cuello de botella para el desarrollo de las comunicaciones en la región, con el inconveniente de introducir problemas y riesgos adicionales”, finalizó Fedesarrollo.
Sin embargo, la ministra Valderrama Rojas sostuvo que todos los operadores “fueron partícipes de manera directa e indirecta en la discusión, en las diferentes etapas del proceso y sus observaciones fueron acogidas para lograr unas condiciones tarifarias y técnicas óptimas”.
Lea también: Cali, una de las ciudades con más inflación en 2021: superó promedio nacional
Síguenos en nuestras redes sociales:
¡Suscríbete GRATIS para recibir nuestro diario vespertino todos los días en tu WhatsApp!