Las proyecciones de crecimiento de la economía colombiana durante 2022 serán superiores al 5,8 %, de acuerdo con los análisis de entidades multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, FMI.
De acuerdo con el directorio ejecutivo del FMI, “la recuperación económica de Colombia en 2021 fue una de las más dinámicas en la región y se prevé que mantenga su ímpetu en 2022, impulsado por un firme consumo de los hogares y la continua recuperación de la inversión y de las exportaciones”.
A mediano plazo, el FMI prevé que el crecimiento del PIB converja hacia su nivel potencial, que es de aproximadamente el 3,5 %.
Sin embargo, se genera una inquietud: ¿el consumo de los hogares crecerá cuando el Banco de la República siga subiendo la tasa de interés, la cual dejó ayer en el 5 %?
Sobre esa inquietud el economista Andrés Felipe García dio su opinión: “A primera vista uno podría confundirse con esas decisiones, pero qué es lo que pasa: estamos en un escenario de alta inflación en el que la demanda podría crecer de manera inusitada, lo que generaría crecimiento en el corto plazo, pero al mismo tiempo profundizaría esa problemática que puede terminar con una crisis, es decir exacerbando el ciclo económico”.
El investigador de la Universidad del Rosario y la Alianza EFI sostuvo que está a favor de la decisión del Emisor:
“La economía está creciendo, que es algo positivo, entonces lo que hace el Banco de la República es tratar de frenar ese posible incremento inusitado de la demanda para suavizar el ciclo económico. Es muy bueno que las economías crezcan pero que no se recaliente, que es un término que se utiliza en ese árbol del análisis de la coyuntura económica, y una fórmula para frenarlo es a través de las tasas de interés. Ponga el escenario de que los hogares y las empresas con tasas de interés muy bajas se sobrendeuden y que luego no tengan con qué pagar esos créditos. Se terminaría en escenarios como la crisis que se vivió a final de los 90, entonces la tasas de interés lo que tratan es de controlar el endeudamiento excesivo que pueda tener la economía con este impulso de crecimiento que hay y que a mediano plazo no genere problemas de estabilidad macroeconómica”.
El Gobierno celebra esta proyección
El presidente de la República, Iván Duque Márquez, con agrado se refirió a esta noticia.
“Veíamos cómo el Fondo Monetario Internacional, después de la revisión de los fundamentos macroeconómicos de Colombia dice que la economía colombiana este año crecerá por encima del 5,8 %, lo que demuestra que la reactivación llegó, va adelante y busca la integración de todos los segmentos empresariales”, puntualizó el mandatario.
El jefe de Estado recordó a los empresarios y comerciantes cómo el Gobierno nacional adoptó medidas centrales para hacerle frente a la pandemia del covid-19, en materia de salud, protección social y reimpulso económico.
“Pusimos en marcha un plan de reactivación que lo llamamos Compromiso por Colombia, que se lanzó el 20 de julio del año 2020, y que incluía la aceleración de los proyectos de infraestructura, de energías renovables, de vivienda, los proyectos de Paz con Legalidad y los proyectos de desarrollo agrícola”, manifestó.
Duque también comentó que con las acciones desplegadas y el haber logrado la aceleración de los proyectos con una inversión de más de US$50.000 millones, “permite decir que Colombia el año pasado, logró el mayor crecimiento económico en su historia y fue una de las economías que más creció en el mundo y la que más creció en la OCDE”.
El mandatario reconoció que este logro fue posible por el sentido de solidaridad y fraternidad entre el empresariado y los trabajadores. Por ejemplo, el esfuerzo de los trabajadores para impulsar la reactivación recibió el reconocimiento con el aumento real del salario mínimo más alto de los últimos 40 años.
Infivalle recibió por cuarto año consecutivo calificación AAA por Value and Risk Rating
La buena gestión y el desarrollo de estrategias que permitieron dar liquidez a entidades públicas de orden municipal y departamental en los dos últimos años, hicieron que la firma Value and Risk Rating ratificara por cuarto año consecutivo la calificación AAA al Instituto Financiero para el Desarrollo del Valle, Infivalle.
Sobre esta decisión Giovanny Ramírez, gerente de Infivalle, dio su parte de satisfacción.
“Es importante destacar que la firma evaluadora ha tenido como aspecto relevante el manejo de los indicadores financieros, el manejo de la cartera, el otorgamiento de los créditos y el estudio de los mismos con los que otorgamos créditos durante la pandemia que han sido capitalizados por las entidades para la ejecución de proyectos, además que las entidades nos han respondido pagando a tiempo”, indicó el funcionario.
El Instituto logró apalancar a través de líneas de crédito la ejecución de proyectos en los municipios y su apoyo fue fundamental para dar flujo de caja a la red pública del Valle.
“Nos sentimos muy orgullosos porque Infivalle nuevamente recibe la calificación AAA, esto tiene que hacernos sentir a los vallecaucanos muy orgullosos porque en los momentos difíciles que hemos vivido en medio de la pandemia, el estallido social y la ola invernal, el Instituto ha sido una entidad que apoyó a todos nuestros municipios, a la red hospitalaria y a nuestras entidades del orden descentralizado”, comentó la gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán.
Lea también: No bajan las cifras de desempleo en Cali: DANE
Síguenos en nuestras redes sociales:
¡Suscríbete GRATIS para recibir nuestro diario vespertino todos los días en tu WhatsApp!