Avanzar en la descarbonización de las economías, con la protección de la selva del Amazonas y la que denominó la reindustrialización de los países, propuso el presidente de Colombia Gustavo Petro durante su participación en la XXII Reunión del Consejo Presidencial de la CAN, que se llevó a cabo en Lima, Perú.
Petro aseguró que adoptar medidas que permitan ese cambio en el desarrollo de los países se fundamenta en la crisis climática, y en como ésta puede llevar a la extinción a la humanidad.
“Por eso, la Comunidad Andina debe tomar este tema de la crisis climática como uno de sus ejes centrales, en su acción presente y futura. La ciencia ha determinado que nos podemos extinguir. Quizás ninguno de estos 22 consejos (presidenciales andinos) tuvo ante sí, el escenario de una posible extinción de la humanidad. A veces olvidamos la ciencia, a veces no le damos importancia, pero debería ser el principal problema a asumir por cada rincón, por cada país del planeta”, dijo.
Explicó que es el momento de la que llamó planificación multilateral como Estados, y una primera tarea es la de establecer una red eléctrica integrada de energías limpias para toda la región.
“Una planificación multilateral debería aparecer, como bien lo propusiera la CEPAL, en la fundación misma de la Comunidad Andina: la planificación de, por ejemplo, tener una red eléctrica integrada con fuentes de energía limpia, exclusivamente. Este sería un aporte en la mitigación de la crisis climática”, agregó.
Añadió que la red prácticamente está, y lo que hay que hacer es llenarla de fuentes limpias de energía, y las fuentes están. “Nuestra región está llena de sol, llena de vientos, llena de agua”, afirmó.
Recordó que alguna vez escuchó un discurso de presidentes por televisión, hablando de la integración suramericana, y cómo ésta debía ser similar a la de la Unión Europea, que comenzó con la integración energética, pero lo hacían sobre la base del carbón, del petróleo, del gas. “Y muchos aquí son potencia en el petróleo y en el gas; sin embargo, ese mundo va en extinción, se está acabando. Si no se acaba ese mundo, se acaba la humanidad”, resaltó.
“Luego aquí tenemos la oportunidad de planificar otra vía, que es, precisamente, una integración energética. Entre más barata sea la energía eléctrica en nuestros países, más posibilidades de desarrollo; solo que las fuentes de esa energía deben ser limpias, el sol, el agua, los vientos. Y empezar en el corto plazo, porque no tendremos más tiempo”, puntualizó.
Lea también: La movida que quiere hacer Emcali con las electrificadoras
Síguenos en nuestras redes sociales:
¡Suscríbete GRATIS para recibir nuestro diario vespertino todos los días en tu WhatsApp!