Cumplidos los tres días de la audiencia contra Jhonier Leal Hernández que derivó en su privación de la libertad, como responsable de la muerte de su hermano Mauricio Leal y su madre Marleny Hernández, quedaron sobre el tapete varios asuntos que han generado sonados comentarios en las redes sociales.
Para dar claridad sobre el tema Francisco Barbosa, fiscal general de la Nación, realizó ayer una rueda de prensa para responder todo tipo de inquietudes, dar nuevas luces y elementos sobre el avance de la investigación. Se informó que, de 60 evidencias, el 80 % sindican a Jhonier Leal y que, en caso de que él decida retractarse podría ir a un juicio y el ente acusador podría solicitar una pena de 50 años.
CALI 24 HORAS recoge los elementos más significativos que hoy acompañan el caso Leal-Hernández.
Resultados en menos de dos meses
Uno de los aspectos que más ha llamado la atención es que, en menos de 2 meses, se haya logrado llevar a cabo una investigación completa y detallada. Sobre este punto el propio Francisco Barbosa, fiscal general de la Nación, manifestó que en el caso Leal “brilló la administración de la justicia y en 53 días logramos darle respuesta a un caso que tocaba lo más profundo de una sociedad como es la familia”.
Agregó que fue un caso en donde se valoró “la investigación técnica por encima del testimonio y cómo se lograron reconstruir todos los elementos”.
Sin embargo, los periodistas cuestionaron a Barbosa sobre por qué esa misma celeridad no se ha visto en otros casos, a lo que el funcionario manifestó que a la prensa le faltaba más atención a los procesos hechos por la Fiscalía. “A veces la gente no sabe lo que hacen las instituciones”.
Sobre los bienes de Mauricio Leal
Frente a este tema, la delegada Luz Ángela Bahamón explicó que se realizaron registros en el inmueble de Leal y en sus negocios. Se está revisando el origen de sus bienes, se está analizando la información contable que se recaudó y se está determinando la trazabilidad de los movimientos financieros en sus cuentas.
Comentó que en las primeras pesquisas se evidenciaron unos incrementos patrimoniales injustificados y un hallazgo de dinero “relevante” en una cuenta. Señaló que hay una presunción de mezcla de recursos lícitos e ilícitos que abre un proceso de investigación por lavado de activos y extinción de dominio. Tampoco hay soporte de dineros de los carteles del Valle, como se ha especulado. No hay, en este momento, evidencia de movimientos fuera del país.
Adición a la imputación
A Jhonier Leal se le imputaron los cargos de homicidio agravado y manipulación de la escena del crimen y elementos de material probatorio; sin embargo, a raíz de la observación hecha por el abogado representante de las víctimas, Élmer Montaña, quedó en el aire la gran duda si le podrían adicionar el cargo de tortura, dado que en la evidencia quedó claro que Jhonier habría generado acciones violentas contra su hermano Mauricio.
Ante esto, Barbosa expresó que la Fiscalía no hace “imputaciones infladas” y que, como corresponde, la Fiscalía cuando va a la audiencia, siempre debe “tener los elementos materiales probatorios y evidencia física que nos permita lograr la inferencia razonable de autoría o participación, atada a unos tipos penales”.
La vicefiscal general, Martha Mancera, explicó que no se trata de “cuántos delitos se le van a formular sino qué evidencia tiene la Fiscalía. Ese es el sustento para encuadrar la conducta en los delitos cometidos”. Aseguró que en otros momentos de la historia judicial del país se hubiera podido inflar la lista de cargos. “Hoy es lo que la evidencia demuestre”, recalcó
El preacuerdo
Sobre este punto, la vicefiscal general, Martha Mancera, explicó que los preacuerdos son las negociaciones entre las partes y estos se cumplen entre la formulación y la imputación de cargos. Asimismo, que “la tasación es sobre los mínimos de las normas y a partir de ahí se mira la reducción de la pena”. En este caso empezaría entre 40 y 50 años de prisión, “de ahí se fijan las bases jurídicas para la negociación y se establece el punto de rebaja”.
Dato clave
“A la luz de los elementos probatorios, no existe una tercera persona. La evidencia física y científica que tenemos no da para hablar de una tercera persona”.
Lea también: Apenas el 18 % de los vallecaucanos tiene la dosis de refuerzo
Síguenos en nuestras redes sociales:
¡Suscríbete GRATIS para recibir nuestro diario vespertino todos los días en tu WhatsApp!