Muy preocupada se mostró la secretaria de Salud del Valle, María Cristina Lesmes, al revelar que máximo el 18 % de los vallecaucanos ha recibido la tercera dosis o dosis de refuerzo contra el covid-19, en pleno pico de la pandemia donde cada vez la curva de contagios se mantiene estable al máximo y las personas fallecidas por complicaciones de la variante ómicron son mayores de 80 años sin la tercera dosis.
“Nosotros tenemos en tercera dosis el 18 % máximo de la población y una cantidad de personas con un esquema atrasado y tratando de buscar respuestas con las mesas permanentes donde participan las EPS. El efecto de la vacuna no es inmediato, se demora alrededor de 2 semanas y eso será lo que demore este pico en seguir creciendo. Está demostrado que la vacuna después de los 6 meses pierde efectividad y necesitamos que los adultos mayores de 80 años, que son los que se están muriendo, se pongan su refuerzo”, aseguró la secretaria Lesmes.
Por eso, se mantienen en todos los municipios las jornadas de vacunación y las estrategias para llevar a las instituciones educativas de todo el Valle, unidades móviles para que los menores puedan acceder también a los medicamentos biológicos.
Sin embargo, el otro aspecto que preocupa es que no hay suficientes vacunas disponibles para las dosis de refuerzos ni para completar los esquemas de vacunación de los ciudadanos, lo cual es un obstáculo para continuar la protección de la comunidad ante la nueva variante ómicron.
La misma secretaria Lesmes confirmó que Pfizer y Moderna no podrán ser aplicadas como dosis de refuerzo porque no hay medicamentos biológicos disponibles. “Pfizer y Moderna son dos biológicos de altísimo uso en los países grandes y cada vez vendrán menos a Colombia, por eso si usted está esperando alguna de estas dos vacunas no pierda el tiempo porque no va a haber. Tenemos disponible AstraZeneca”, recomendó la funcionaria.
Los otros medicamentos biológicos que hay en el departamento son Sinovac para los niños entre los 3 y los 7 años, que es la única marca recomendada para esta población, después de la Pfizer y también hay para completar las segundas dosis de algunos ciudadanos.
Las pocas dosis de Pfizer que hay disponibles serán destinadas para las mujeres embarazadas y aquellas personas que requieran su segunda dosis. Para las dosis de refuerzo solo hay biológicos de AstraZeneca y Janssen.
‘Es prematuro decir que la pandemia se está acabando’
El Noticiero CALI 24 HORAS habló con el infectólogo Carlos Álvarez sobre las especulaciones que existen a nivel nacional relacionadas con el fin de la pandemia gracias al alto contagio de la ómicron y la baja letalidad de la misma; sin embargo, el experto fue muy enfático en decir que ni esta variante puede tratarse como una simple gripa, ni la pandemia está a punto de terminarse.
“Es muy prematuro decir que ya salimos de la pandemia y estamos en una fase endémica. Todos queremos que esto sea así pero más allá de hablar con el corazón, esto es biología, y hay que esperar que realmente los anticuerpos que se adquieren con esta variante, nos protejan a largo plazo y de otras posibles variantes, de esa manera pudiéramos estar cerca a la fase endémica”, explicó el infectólogo.
La fase endémica se refiere a que el covid-19 se convierta en una enfermedad común como la gripa o la influenza que termina afectando a gran parte de la población, pero sin mayores afectaciones, debido a los anticuerpos que se han desarrollado en los ciudadanos y que tienen una larga duración.
El médico Álvarez se refirió a que, si esa inmunidad y esos anticuerpos duran 6 meses o un año, y además protegen contra otras variantes, se podría visualizar el final de esta pandemia; de lo contrario, si la inmunidad desaparece rápidamente, lo más probable es que se sigan teniendo curvas y picos epidémicos cada 6 meses.
El experto también reveló que entre 2 y 6 semanas es lo que falta de este cuarto pico en el país, lo que significa que vienen días complejos para el sistema de salud y los servicios esenciales en general que se pueden ver colapsados ante la arrasadora ola de contagios.
Avanzan los estudios genómicos
En los próximos 8 ó 10 días la Secretaría de Salud del Valle espera recibir los resultados del estudio genómico que adelanta para comprender cuáles son los factores que estarían provocando el incremento de contagio y fallecimientos por covid-19 en lo corrido del 2022.
Estos estudios consisten en un proceso de extracción y secuenciación para determinar qué variantes genéticas se presentan en las pruebas PCR del virus. En total son 682 muestras las que serán estudiadas, tomadas a pacientes con características específicas.
“Hicimos un trabajo con todos nuestros prestadores de salud y tomamos una nueva muestra PCR a las personas que estaban hospitalizadas en las UCI y unidades de cuidados intermedios el fin de semana, que son las personas a las que se les ha complicado el virus, situación que no corresponde perfectamente con lo esperado para ómicron. Esperábamos un número muy alto de casos, pero no una mortalidad tan alta”, explicó la funcionaria.
Se comenzó con el procesamiento de la extracción de PCR a 682 muestras, y después los laboratorios que hacen secuenciación evaluarán la conformación de esas variables de covid de los pacientes y darán los resultados. El estudio genómico se realiza de la mano del Instituto Nacional de Salud.
Lea también: Capturan a posible responsable de ataque armado en El Queremal
Síguenos en nuestras redes sociales:
¡Suscríbete GRATIS para recibir nuestro diario vespertino todos los días en tu WhatsApp!