El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez está a la vuelta de la esquina y desde ya se empiezan a conocer detalles de lo que será el importante evento que reunirá a los mejores representantes de la vida, la cultura y las tradiciones del Litoral en Cali.
Una ciudadela Petronio renovada, 3 pabellones en las que estarán organizadas debidamente cada una de las exposiciones, una zona de conciertos con capacidad para más de 150.000 personas y una oferta en la que niños y adultos podrán disfrutar de la programación musical, cultural, pedagógica, gastronómica; así como de la moda, las bebidas ancestrales y artesanías, que hacen parte de la apuesta que este año tendrá el festival.
Pabellones con lo mejor del Pacífico
Del 10 al 15 de agosto -días en los que se desarrollará el Petronio Álvarez-, las personas podrán disfrutar de 3 pabellones principales en los que se expondrá lo mejor del Pacífico colombiano.
En el pabellón 1 -al lado izquierdo de la entrada por la carrera 50 del Coliseo El Pueblo-, las personas se encontrarán con la pasarela de moda, en la que estarán más de 59 stands en los que habrá artesanías, peinados, vestuario, accesorios, bisutería, maquillaje y turbantes.
En el pabellón 2, los asistentes al Petronio Álvarez se encontrarán con un espacio en el que el bambú, la naturaleza, los núcleos verdes y la vegetación serán los protagonistas que acompañarán las mejores expresiones gastronómicas del Pacífico colombiano.
Una de las novedades que tendrá este año la zona de comidas del Petronio, será la posibilidad de ver desde este espacio las presentaciones artísticas. La ausencia de productos como el icopor y el plástico de un solo uso también se suman a la lista de novedades de este año.
Por su parte, el pabellón 3 pondrá a disposición del público asistente todo lo relacionados con las bebidas y el mecato. Para este año, el Petronio tendrá en este espacio preparación de bebidas en vivo y una zona picnic con playa y hamacas dentro de sus novedades.
Quilombo pedagógico
Como es habitual, este año también se realizará el tradicional Quilombo pedagógico y lúdico, en el que niños y adultos podrán acceder a una rica agenda académica planteada desde 5 módulos con diversos temas relacionados con las tradiciones del Pacífico colombiano.
Para este año el Quilombo pedagógico se realizará en el segundo piso del Coliseo El Pueblo, lo que posibilitará a los asistentes de la agenda académica, disfrutar de la tarima musical central del Petronio Álvarez en el interior del Coliseo.
Los asistentes al Quilombo se encontrarán al ingresar al espacio una simulación de una casa tradicional palafítica del Pacífico, la cual dará acceso a mostrar en su interior las costumbres de esta zona del país repartidas en 5 módulos.
En el módulo 1 ‘Las ballenas encantadoras’, se hará una parodia de los cantos de las ballenas jorobadas con cantaoras del Pacífico. El módulo 2 ‘Red de Bibliotecas’, será el encargado de preservar la tradición oral, los mitos y leyendas de la mitología pacífica.
Por su parte, el módulo 3 ‘Patrimonio del Pacífico’, hará un homenaje a tradiciones como la partería, los alambiques y la preparación del viche, el arrechón, la tomaseca, el pipilongo, el tumbacatres, el caigamos juntos y las fiestas de San Pacho, los alabaos, gualíes, entre otras.
El módulo 4 ‘Estación de la memoria’, será un espacio de exposición para conocer sobre la radio comunitaria, los mapas, álbumes fotográficos, recortes de prensa y diversos elementos que preservan la memoria de las situaciones que ha vivido el Pacífico colombiano.
Finalmente, el Quilombo pedagógico del Petronio Álvarez tendrá en su módulo 5 la ‘Estación Brasil’, en donde se podrá vivir de cerca lo que es la cultura brasileña con clases de baile, aprendizaje del portugués, clases de capoeira, entre otras expresiones culturales del país invitado.
Grandes invitados nacionales e internacionales
Para este año el Petronio Álvarez no solo contará con grandes invitados de lujo provenientes de los diversos rincones de Colombia, sino que también tendrá en su agenda la participación de grupos musicales de Brasil, Ecuador y Perú.
Los ritmos de Tierra Negra Internacional, del Grupo Taribo, y de Kevin Santos Band de Ecuador. Los de Ilê Aiyê y Beco do Samba, de Brasil y los de Susana Bacca, de Perú, pondrán la cuota internacional al Petronio Álvarez.
Entre tanto, serán 44 agrupaciones participantes nacionales y los talentos de grandes músicos colombianos como Totó La Momposina, Zully Murillo, Nydia Góngora, Chocquibtown, Ensamble Urbano Pacífico, Alexis Klein, Cynthia Montaño y Dawer X Damper, los que pondrán en alto la música pacífica en el festival.
Cabe resaltar que este año el Petronio Álvarez le hará un homenaje al maestro Hugo Candelario y a su Grupo Bahía; a Leonidas Valencia, compositor de La Contundencia; y al maestro Octavio Panesso, del Grupo Saboreo, quienes además regalarán un ensamble al evento.
Lea también: ¿Tiene sentido un Congreso más pequeño?
¡Suscríbete GRATIS para recibir nuestro diario vespertino todos los días en tu WhatsApp!