La descontaminación es posible gracias a la entrada en funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), construida con apoyo de la CVC, cuya inversión superó los $52.000 millones. Se tratará el 80 % de las aguas residuales del municipio.
Yumbo cuenta desde este martes con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), con la cual se descontaminará el 80 % de las aguas que salen de los hogares de este municipio industrial del departamento y que eran vertidas al río Cauca.
La planta fue puesta en marcha por la CVC durante un acto protocolario llevado a cabo en el lugar donde está construida, en la vereda Platanares del corregimiento de Mulaló, y en el que estuvieron el director general de la CVC, el alcalde de Yumbo, la gobernadora del Valle del Cauca, entre otros invitados.
Esta obra civil, la más ambiciosa con la que cuenta el municipio de Yumbo, requirió una inversión de $52.306.944.569 y contribuirá a la recuperación del río Cauca, pues disminuirá la carga contaminante de sólidos suspendidos totales en un 85 %, y la demanda química de oxígeno (DBO5) en un 96 %. Es decir, que mensualmente cerca de 84 toneladas de sólidos suspendidos totales y 96 toneladas al mes de carga contaminante medida en DBO5 dejarán de llegar al río Cauca con la puesta en marcha de la PTAR.
Esta planta tendrá capacidad de atender el caudal generado por esta población hasta el año 2042, que a la fecha se calcula beneficiará a 200.000 habitantes del municipio.
“Todos hablan del problema del río Cauca, pero no se preguntan qué estamos haciendo y estos son hechos concretos; estamos descontaminando las aguas residuales de 22.500 hogares y la planta está proyectada para atender a más de 200.000 habitantes, más de los 110.000 actuales, es decir, estamos pensando a futuro”, dijo Marco Antonio Suárez Gutiérrez, director general de la CVC durante el evento.
Agregó que “esta planta tiene lo último en tecnología, sin nada que envidiar a las de Holanda, expertos en el tema del agua. Pero vamos por más: plantas para municipios como Jamundí, Buga, el corregimiento de Zanjón Hondo, Palmira, Argelia, Florida, que están en etapa de preconstrucción; estamos hablando de los municipios más poblados de la región que reclaman una solución de tratamiento de sus aguas residuales”.
Anunció además: “estamos proyectado otra PTAR para el sector industrial, estamos buscando los predios, porque sabemos que Yumbo lo necesita”.
“Esto es un gran salto para que Yumbo se convierta en lo que debe ser como ciudad, es recuperar nuestro río Yumbo y darle una cara y que deje de ser la parte de atrás, lo de esconder. Ya se han clausurado nueve puntos de vertimientos y nuestro municipio ya tiene una nueva cara. Estamos dejando atrás ese estigma de municipio contaminado. Estas obras generan progreso”, dijo por su parte Jhon Jairo Santamaría, alcalde de Yumbo.
“Nos deja sin palabras el entusiasmo y el compromiso del director de la CVC y sus funcionarios. Estar aquí es para mí una inmensa alegría y orgullo. Esta obra demuestra lo que estamos haciendo por el río Cauca”, aseguró durante el acto Clara Luz Roldán, gobernadora del Valle del Cauca.
De última tecnología
En la jornada de entrega de la obra, los invitados evidenciaron que la PTAR cuenta con un tratamiento preliminar para remoción de material grueso y arenas, un tratamiento biológico que consiste en un filtro percolador, además de un tanque de contacto de lodos y un sedimentador secundario que remueven la carga orgánica que trae el agua residual para entregar al río Yumbo.
Para el caso del manejo de lodos se construyó un espesador por gravedad, con capacidad de almacenamiento de 530 metros cúbicos, dos digestores anaerobios y la unidad de centrifugación que entrega un biosólido apto para ser certificado y usado en mejoramiento de suelos de uso agrícola. Con el sistema se reducirá la carga contaminante aportada por la cabecera municipal de Yumbo.
Así mismo, la PTAR cuenta con un sistema de recolección, purificación y reutilización de biogás producido a partir de la digestión de los lodos generados en las líneas de tratamiento de aguas residuales, el cual podrá ser utilizado en el proceso como fuente energética en un futuro.
La planta está completamente automatizada en sus líneas de tratamiento: agua, lodos, gas, y cuenta con un sistema de protección contra incendio y edificaciones para uso del personal que la opere.
Es de recordar que las plantas de tratamiento de aguas residuales son sistemas que permiten tratar las aguas servidas que se generan en las ciudades y en el sector productivo, removiendo la carga contaminante previo al vertimiento en los cuerpos de agua.
Por lo anterior, la CVC, con el propósito de avanzar en la recuperación ambiental del río Cauca y en el cumplimiento de los objetivos de calidad de agua definidos para su protección, puso en marcha la construcción de esta importante obra de descontaminación del recurso hídrico.
A partir de ahora, la PTAR, que cuenta con una de las tecnologías más avanzadas de la región, será operada por la Empresa Oficial de Servicios Públicos de Yumbo (ESPY).
Lea también: Sin intermediarios: Lanzan plataforma que facilitará trámites de pasaporte en el Valle
Síguenos en nuestras redes sociales:
¡Suscríbete GRATIS para recibir nuestro diario vespertino todos los días en tu WhatsApp!